05 de junio de 2014 ICA actualiza a Médicos Veterinarios Programa de actualización sobre la Encefalopatía Espongiforme Bovina en la Costa Atlántica Esta enfermedad considerada como exótica para Colombia no ha sido detectada en el continente a excepción de Brasil en donde se han diagnosticado casos atípicos de la enfermedad. Santa Marta, 5 de junio de 2014. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, actualizó a los médicos veterinarios de los siete departamentos de la región Caribe en Encefalopatía Espongiforme Bovina, EEB, o enfermedad de las vacas locas. El evento fue realizado recientemente en la ciudad de Santa Marta. Los funcionarios fueron capacitados en la signología de la enfermedad, la colecta de muestras para laboratorio en predios y salas de beneficio, la normatividad vigente en materia de control de insumos y demás normas aplicadas para la prevención de su ingreso al país a través de la importación de bovinos y productos de riesgo. En la actualidad, Colombia hace parte del selecto grupo de los 25 países del mundo certificados por la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE como “País de Riesgo Insignificante” de Encefalopatía Espongiforme Bovina, EEB, lo cual aumenta la admisibilidad de nuestros animales y productos de origen bovino en los mercados internacionales. El ICA mantiene desde hace más de 14 años estricta vigilancia de la enfermedad y cuenta con la normatividad suficiente para prevenir su ingreso, adoptando medidas sanitarias como: la prohibición de la importación de animales o productos de riesgo procedentes de países en donde se ha presentado, realizando el control de calidad de los alimentos que se utilizan para consumo (harinas de carne, hueso vaporizadas y proteínas de origen mamífero para la elaboración de alimentos balanceados para rumiantes) y a través de la resolución 3153 del 2001 que establece otras medidas sanitarias para la prevención de la EEB. Adicionalmente, el Instituto mantiene de forma permanente un control a través de otras estrategias como: la vigilancia epidemiológica pasiva en animales que presentan sintomatología de tipo neurológico o que mueren en el predio, vigilancia activa en bovinos que son llevados a planta de beneficio, seguimiento a bovinos importados y otras actividades. La encefalopatía espongiforme bovina es una enfermedad transmisible y neuro degenerativa del cerebro y de la medula espinal de los bovinos que produce letalidad de 100% de los infectados. Se caracteriza por tener un largo periodo de incubación calculado entre los dos y cinco años, con un cuadro clínico de evolución progresiva y lenta de varias semanas o meses y produce lesiones espongiformes en el tejido nervioso, con signos de tipo neurológico como hipersensibilidad, ataxia, incoordinación y cambios de conducta. Se han planteado varias hipótesis sobre el origen de la EEB, pero los primeros casos se presentaron en el reino unido, se estableció que se presentó por el consumo de alimentos balanceados elaborados con harinas de carne y hueso contaminados con la partícula proteica infecciosa conocida como prion, causante además del prurigo lumbar de los ovinos y caprinos.