Llamado del ICA a ganaderos y criadores de caballos de todo el país:

Plan de acción para evitar encefalitis equina venezolana

La vacunación contra la EEV es recomendada para equinos que se encuentren en zonas por debajo de los 1.200 msnm.
·         ICA distribuyó 50 mil dosis de vacuna contra encefalitis equina venezolana en el Departamento de Córdoba.
 
·         La actividad sanitaria en las zonas de riesgo están enmarcadas dentro de los programas de prevención y control de enfermedades que adelanta el ICA.
 


Bogotá D.C., 25 de agosto de 2010. A raíz de los recientes hechos presentados en el Departamento de Córdoba ante la presencia de tres casos positivos de encefalitis equina venezolana (EEV), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) hizo un llamado a los propietarios de caballos, mulas y asnos del país para que notifiquen ante la sospecha de esta enfermedad, con el fin de reducir el riesgo de ocurrencia de casos.
 
Para esto, el Instituto estableció un plan de acción en las zonas con presentación de focos que incluye vigilancia epidemiológica en los predios y áreas cercanas a la presentación de los hechos. Al tiempo, y en aras de minimizar el riesgo de difusión de la enfermedad, el ICA entregó 250.000 dosis de vacuna de EEV y en los próximos días entregará 240.000 más, que serán distribuidas de manera estratégica en el país.
 
Por su parte, el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, dijo que “para evitar la diseminación de esta enfermedad, el Instituto determinó unos ciclos de vacunación, que para este año se adelantan desde el mes de julio y van hasta octubre”. El directivo también señaló la importancia que tiene la vacunación de los equinos contra la encefalitis equina venezolana, considerando que es una enfermedad de alto impacto social por ser transmisible al ser humano.
 
Ante esta situación, indicó que los dueños de  ejemplares equinos deben inmunizar sus animales cuando vayan a ser movilizados a áreas menores a los 1.200 msnm y además estar atentos a síntomas como la incoordinación al caminar, marcha en círculo, convulsiones y debilidad, entre otros.
 
Con base en lo anterior, Caicedo Lince pidió a los propietarios de equinos que informen de inmediato ante sospechas de la enfermedad y sobre los signos neurológicos en los animales para lograr adoptar acciones pertinentes y de manera inmediata.
 
La vigilancia epidemiológica de la encefalitis se realiza mediante un esfuerzo conjunto y coordinado entre los sectores de agricultura, salud y ambiente del país, con la participación activa de los propietarios de ganado caballar, la comunidad y de las agencias de cooperación técnica internacional.
 
Datos de interés
 
  • Ante la alerta sobre la posible presencia de  EEV en un predio, el ICA visita de inmediato el lugar y efectúa las pruebas diagnósticas necesarias para comprobar de su existencia; si se confirma la enfermedad, recomienda la vacunación del resto de animales y tomar las medidas sanitarias del caso.
 
  • La vacunación contra la EEV sólo es necesaria en animales que se encuentran en áreas menores de los 1.200 msnm, y la vacunación es obligatoria solamente cuando se movilicen los animales.
 
  • Por ahora, la vacuna se encuentra disponible para ser distribuida en los Departamentos que pueden ser los más afectados y susceptibles de la enfermedad como son los ubicados en la zona norte del país; sin embargo, la distribución se realizará en todo el territorio nacional.
 

Comparte esta entrada en: