02 de julio de 2010
Se ofrecerá en el Centro de Diagnóstico Veterinario del ICA en Tuluá:
Ganaderos del Valle también se benefician con nueva técnica para diagnosticar la brucelosis
* Durante el primer ciclo de vacunación contra la enfermedad en 2010 fueron inmunizadas 24.000 terneras en todo el Departamento.
Tuluá, 2 de julio de 2010. Continuando con su iniciativa de llevar las últimas técnicas y procedimientos para el servicio de los ganaderos del país, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) puso a disposición de los productores del Valle, a partir de ayer, la nueva técnica para diagnosticar la brucelosis denominada Fluorescencia Polarizada (FPA), en el Centro de Diagnóstico Veterinario de Tuluá.
Durante el acto de presentación de esta tecnología, al que asistieron, entre otros, el gerente seccional del ICA en el Valle, Gustavo Alonso Escobar Larrea, y el Director del Centro de Diagnóstico Veterinario, Hernando Guzmán Caicedo, el gerente general de la entidad, Luis Fernando Caicedo Lince, destacó los beneficios de este procedimiento, el cual resulta más rápido y económico.
De acuerdo con el directivo, esta nueva prueba es de trascendental importancia para el sector pecuario nacional, en la medida que busca consolidar el programa de erradicación de la brucelosis bovina, enfermedad que tiene un fuerte impacto en la producción, no sólo por las pérdidas que ocasiona sino por su afectación a la salud pública.
“Con este importante avance se beneficiarán los 8.000 ganaderos del Valle”, dijo el directivo, al señalar que en el Departamento hay 8.900 predios registrados, de los cuales 164 fincas están certificadas como libres de brucelosis mientras que 20 se encuentran proceso de obtener dicho reconocimiento.
Es de destacar que la población ganadera en el Valle alcanza las 430.000 cabezas, cifra dentro de la cual el número de terneras suma 35.000; al cierre del primer ciclo de vacunación contra la brucelosis durante el presente año fueron inmunizadas 24.000 de ellas.
De otra parte, la producción diaria de leche en la zona llega a 340.000 litros, de los cuales 70% se distribuye e plantas y el restante 30% va para consumo en crudo, según el reporte de la seccional del ICA.
Caicedo Lince subrayó que con la nueva prueba que a partir de ahora pone a disposición el Centro de Diagnóstico Veterinario de Tuluá se beneficiarán todos los municipios del Departamento, por lo que hizo un llamado a utilizarla con el fin de que el país siga adelante en sus programas de erradicación de enfermedades pecuarias y así mejorar y preservar el estatus sanitario.