Políticas de protección frente a la brucelosis y tuberculosis en animales en seminario que irá hasta el 29 de octubre.

10 expertos internacionales en seminario sobre sanidad en rumiantes

Durante la instalación del Seminario aparecen, Myriam Luz Gallego del ICA; Erika Calderón del IICA; Henry Guzmán Pinzón, secretario de Agricultura de Cundinamarca; Camilo Espinosa Sánchez, presidente de ColBuiatria y Claudia Patricia Beltrán.
  • Especialistas del ICA tratan sobre el sistema de vigilancia epidemiológica en Colombia y las experiencias en la campaña de erradicación de la brucelosis y la tuberculosis.
  • Camino a  erradicar de la ganadería colombiana las dos enfermedades de gran riesgo para la salud humana y animal.

Bogotá D.C., 28 de octubre de 2010.- En el Auditorio Antonio Nariño de la Gobernación de Cundinamarca se adelanta una jornada académica por tres días, la cual reúne a expertos nacionales e internacionales en torno a dos importantes enfermedades de la ganadería del país como son la brucelosis y la tuberculosis bovina, patologías que están en la mira del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para erradicarlas de la ganadería.
 
Por tal motivo, se realiza este evento que se constituye como el Primer Seminario Internacional: Brucelosis y Tuberculosis de  los Rumiantes, de vital importancia para la revisión, preparación, formación y competencia de los profesionales de las diferentes entidades públicas y privadas que participan en el desarrollo de los programas de control y erradicación, buscando la articulación de un plan sanitario integral.
 
En este sentido, el seminario busca motivar a todos los ganaderos, profesionales veterinarios, investigadores involucrados en el desarrollo pecuario nacional, sobre la importancia de contrarrestar estas dos enfermedades zoonóticas en beneficio de la salud pública y la actividad ganadera, para lograr un espacio que defina alternativas o nuevas herramientas que viabilicen al país como territorio libre de estas patologías.
 
El seminario cuenta con la participación de expertos nacionales e internacionales de los sectores público y privado quienes exponen sus experiencias en el manejo de estas enfermedades así como de líneas estratégicas para los programas de control sanitario, como soporte de la apertura de mercados internacionales.
 
Dentro del amplio temario que se aborda durante estos tres días está, el papel del médico veterinario en la construcción del estatus sanitario nacional; fisiopatología y respuesta inmune de tuberculosis en mamíferos; vigilancia epidemiológica durante la faena en plantas de sacrificio; biología molecular aplicada al diagnóstico, identificación y epidemiología de Mycobacterium bovis y otras mycobacterias; el diagnóstico molecular de tuberculosis y resistencia a antibióticos en Colombia, el desarrollo de vacunas contra tuberculosis.
 
 
Además, se tratan aspectos relacionados con el sistema de trazabilidad para productos y subproductos de origen animal con fines epidemiológicos en prevención y control de brucelosis y tuberculosis; políticas de protección para la producción bovina, ovina y caprina nacional destinada a la exportación y particularidades de la brucelosis en búfalos y tuberculosis y brucelosis en pequeños rumiantes.
 
Análisis de los costos que ocasionan estas enfermedades y los beneficios de haberlas evitado; puntos claves para el análisis; inspección sanitaria de los frigoríficos nacionales; programa de diagnóstico de brucelosis en Colombia; experiencia de: la empresa privada en programas de control y erradicación, de los organismos de inspección colombianos en la campaña y avances de la campaña de brucelosis.
 
Finalmente se conocerá sobre la fisiopatología y respuesta inmune de brucelosis en mamíferos; diagnóstico serológico de brucelosis; certificación de bufaleras en Brasil; Manejo estratégico de programas de vacunación contra brucelosis en bovinos, bufalinos, ovinos y caprinos y diagnóstico microbiológico de brucelosis.
 
Una de las actividades a resaltar será el panel sobre las experiencias de los programas nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. El foro de cierre tratará sobre las recomendaciones para la campaña local de brucelosis y tuberculosis bovina.
 
El seminario es organizado por la Asociación Colombiana de Buiatría, Colbuiatría; el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA;  el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA; la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos, ACB; la Gobernación de Cundinamarca y la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas, UNAGA, entre otras entidades
.
Entre otros conferencistas internacionales estan:
 
  • Luis A. Paredes, Coordinador Proyecto Nacional de Control y erradicación de TBC. Servicio Agrícola y Ganadero de Chile.
  • Pedro Torres, Magíster en Salud Pública y jefe Programa de Control de Tuberculosis. SENASA. Argentina.
  • Eliana Roxo, Investigadora Científica Nivel VI, Instituto Biológico – IB. directora encargada Centro de Investigación y Desarrollo en Salud Animal, Brasil.
  • Celeste Guanzirolli, especialista en diagnóstico Anatomohistopatológico Veterinario e investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
  • Guillermo Agustín Reyes Escalona, jefe del departamento de Brucelosis y Tuberculosis. SENASICA, México.
  • José Ricardo Lôbo, coordinador Programa Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis y  Tuberculosis Animal (PNCEBT) y especialista en gestión de proyectos de los programas sanitarios en Salud Animal e Inocuidad de Alimentos en Brasil.
Los anteriores expositores están acompañados de un selecto grupo de conferencistas nacionales.
 
Datos de interés:
 
La brucelosis es una enfermedad infecto-contagiosa comúnmente conocida como aborto infeccioso; afecta múltiples especies de mamíferos, con mayor significancia a en especies de consumo humano (bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y porcinos), considerándose una de las principales zoonosis en la salud pública.  Involucra rumiantes de todas las edades, de mayor relevancia en animales en edad reproductiva, principalmente en ganaderías de cría y leche
.
La tuberculosis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa, que toma relevancia por comprometer la salud pública, en cuanto se trata de una enfermedad zoonótica. Puede presentar curso crónico tanto en los rumiantes como en otros animales domésticos y silvestres, además de los seres humanos. Afecta principalmente los sistemas respiratorio y digestivo y se caracteriza por el desarrollo progresivo de lesiones granulomatosas en los órganos que conforman estos sistemas.
 
Para mayor información sobre este Seminario, se puede hacer a través de: buiatriacolombia1@gmail.com o al teléfono en Bogotá: + (571) 236-2586 con Laura Grillo, Coordinadora de Comunicaciones del evento.
 
 

Comparte esta entrada en: