Valle del Cauca, 9 de mayo de 2025. En el Valle del Cauca se están produciendo anualmente un promedio de 54.700 toneladas de panela, gracias al trabajo de campesinos que están cultivando 8.432 hectáreas de caña con prácticas agrícolas que cuidan al campo, a través de asociaciones, cooperativas y trapiches familiares que congrega FEDEPANELA en 18 municipios.
Los productores, acompañados por personal técnico y profesional del ICA, han realizado actividades permanentes de
inspección, vigilancia y control fitosanitario de plagas de importancia socioeconómica que atacan a sus cultivos como:
Diatraea spp. (barrenador del tallo),
Paratrechina fulva (hormiga loca),
Puccinia kuehnii (roya naranja),
Ustilago scitaminea (carbón) y
Aeneolamia varia (salivazo). Además del acompañamiento técnico, también han sido fortalecidos con proyectos de formalización y asociatividad, y con programas comerciales que los
orientan a conquistar otros mercados nacionales e internacionales.
A nivel de la región, según ASOCAÑA, ha aumentado la producción del sector agroindustrial de la caña. El año anterior, los 12 ingenios azucareros produjeron 22,1 millones de toneladas de caña, 2 millones de toneladas de azúcar – de las cuales 524.000 se exportaron a más de 60 destinos alrededor del mundo, generando divisas para Colombia por 422 millones de dólares.
En el año 2024, también produjo 406 millones de litros de bioetanol para oxigenar la gasolina y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, 1.876 GWh de energía cogenerada a partir del bagazo de caña - 858 GWh de ella fue vendida al sistema de Interconexión Eléctrico Nacional.
Esta agroindustria abarca más de 12.000 cultivadores que producen 239.000 hectáreas de caña de azúcar en 50 municipios de Valle, Cauca, Risaralda, Caldas y Quindío. También impulsa cadenas comunitarias de producción de cacao, panela y café, en alianza con el Ministerio de Agricultura; y mercados campesinos con los productores, en conjunto con grandes empresas y La Fuerza Aérea Colombiana.
Aparte del positivo impacto económico y social a familias y comunidades, el medio ambiente de la región está viendo cortes en verde y menos quemas controladas de caña, que desaparecerán completamente en 5 años. El corredor biodiverso del río Cauca ha tenido inversiones a favor de los ecosistemas, la fauna, el agua y los acueductos.
Además de la agroindustria, en el Pacífico y en otras localidades de asentamiento de comunidades negras e indígenas, también hay parcelas cultivadas en caña para autoabastecimiento de panela y bebidas tradicionales, lo que también permite una
agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.