El ICA realizó taller sobre identificación de serpientes venenosas y su manejo fisiopatológico en el Valle del Cauca

Taller sobre identificación de serpientes venenosas
Taller sobre identificación de serpientes venenosas
  • Según la Universidad del Valle del Cauca, de 77 especies de serpientes que se reportan en el departamento, 12 de esas son venenosas.

Palmira, 28 de junio de 2021. Expertos del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizaron un taller dirigido a funcionarios de las Umatas de la zona norte del Valle del Cauca y del mismo Instituto sobre serpientes venenosas, con el fin de brindar herramientas que les permitan reconocer y manejar la fisiopatología de la intoxicación por la mordedura de este animal.
 
El taller estuvo orientado en tres partes: sobre temas técnicos, anatómicos y morfológicos, los cuales permitan a una persona distinguir las serpientes venenosas con las no venenosas que tienen presencia en el Valle del Cauca.

“Con las herramientas brindadas se podrá reconocer y manejar la fisiopatología de la intoxicación por mordedura de serpiente. Este taller se realizó articuladamente con la universidad del Valle”, señaló el gerente seccional del ICA en el Valle del Cauca, Luis Amancio Arias Palacio.

El accidente ofídico es considerado un evento de importancia en salud pública que está asociado con el trabajo, la pobreza y situaciones sociales complejas. En particular es el resultado de la interacción de diversas redes ecológicas que originan el contacto entre las serpientes y los humanos, invasores por lo general de su medio ambiente; lo que ocurre con frecuencia debido a las dinámicas económicas que expanden las fronteras agrícolas.
 
Por tal razón, para el ICA es importante que el personal de las Umatas y sus mismos trabajadores identifiquen las especies de serpientes potencialmente peligrosas y sus características distintivas con las no venenosas. Esto como prevención y manejo del accidente ofídico.
 
“Teniendo en cuenta que somos un país en desarrollo, que se ubica entre los más ricos en especies de serpientes del mundo; es necesario aunar esfuerzos para introducir y promover el conocimiento frente al accidente ofídico de manera más efectiva en la agenda política del país. Es importante adelantar acciones de educación en salud, prevención y control de alto impacto”, resaltó Arias Palacio.
 
El protocolo de atención en Colombia, sobre los primeros auxilios por accidente ofídico, según el Ministerio de Salud, INS 2018, recomienda:
 
¿Qué se debe hacer?
 

  • Alejarse del animal

  • Mantener la calma y la quietud

  • Pedir ayuda

  • Procurar la salida de sangre del sitio de la mordida sin hacer cortes

  • Lavar la herida con jabón azul

  • Tener presente la hora del accidente

  • Identificar el animal (viperido, elapido. ¿Cuál?) descríbalo

  • Desplazarse lo más rápido posible a un hospital

  • Exigir suero antiofídico ante el diagnóstico de envenenamiento.

 
¿Qué no se debe hacer?
 

  • Hacer el uso de torniquete

  • Correr

  • Ingerir alcohol

  • Cortar la piel

  • Chupar el sitio de la mordedura

  • Auto medicarse

  • Aplicar hielo


Comparte esta entrada en: