El Instituto Colombiano Agropecuario trabaja por la protección de los cítricos en el sur del Magdalena

Acompañamiento técnico y fitosanitario.
Acompañamiento técnico y fitosanitario.

Sur del Magdalena, 9 de mayo de 2025. Aunque el departamento del Magdalena ha sido tradicionalmente reconocido por su producción bananera, la subregión sur se ha convertido en una zona clave para el cultivo de cítricos. En municipios como Guamal, Santa Ana y San Sebastián, se contabilizan aproximadamente 1.632 hectáreas cultivadas por 731 fruticultores, con un rendimiento promedio de 19,7 toneladas por hectárea.

Los cítricos representan el 4,3 % de los cultivos permanentes en el Magdalena, siendo superados por el banano, la yuca y la palma de aceite. No obstante, la citricultura es fundamental para la economía rural, ya que proporciona ingresos a numerosas familias y contribuye a la seguridad alimentaria local. Además, en el marco de la Reforma Agraria, estos cultivos complementan otros sistemas productivos, promoviendo la soberanía alimentaria y reduciendo la dependencia de los monocultivos. Esto resulta clave para construir territorios más productivos, diversos y resilientes.

Uno de los principales retos de esta actividad es la amenaza del Huanglongbing (HLB), también conocido como “greening” o “enverdecimiento de los cítricos”, considerada la enfermedad más destructiva de los cítricos en el mundo. El HLB es una enfermedad bacteriana que afecta gravemente a árboles de naranja, mandarina, limón y pomelo. Su nombre en chino significa “ramas amarillas”, en alusión al síntoma más visible en las hojas infectadas.

Consciente de este riesgo, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha intensificado su labor en la región. Entre 2024 y lo corrido de 2025, se han adelantado acciones en los municipios de El Banco, Guamal, Santa Ana, San Sebastián, Pijiño del Carmen, San Zenón y Santa Bárbara de Pinto, incluyendo:
  • 650 visitas a lugares de protección de cítricos para monitoreo fitosanitario del HLB y su vector (Diaphorina citri).
  • 388 muestras procesadas, de las cuales 56 resultaron positivas para la enfermedad.
  • Control de brotes en la totalidad de las detecciones positivas.
  • Realización de 5 mesas fitosanitarias, como espacios de articulación interinstitucional.
Con estas acciones, el ICA ratifica su compromiso con la sanidad vegetal, la protección de los sistemas productivos rurales y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en el marco de la Reforma Agraria.

ICA-MAGDALENA-9052025-2.jpg

El gerente de la seccional Magdalena Adal Jose Alfaro señaló que: “La Depresión Momposina es una zona geográfica conformada por varios municipios del departamento de Bolívar y del sur del departamento del Magdalena, que comparten condiciones agroecológicas propicias para el cultivo de cítricos.”

En esta región habitan productores que, históricamente, se han dedicado a la agricultura, actividad de la cual deriva su sustento económico y que representa su principal medio de vida.

La producción de cítricos en la Depresión Momposina abastece no solo los mercados de la Costa Caribe, sino también otros mercados del interior del país. Incluso, dos predios ubicados en esta zona han logrado exportar cítricos a otros países, lo que demuestra su potencial productivo y comercial.

En este proceso, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) cumple un papel fundamental, brindando acompañamiento técnico y fitosanitario. El ICA apoya a los productores desde el registro de los predios como predios de exportación, hasta la implementación de medidas sanitarias que garantizan la calidad e inocuidad de los productos.

Comparte esta entrada en: