02 de abril de 2019
El ICA y FENAVI trabajan por la bioseguridad avícola en Cundinamarca
- En la Resolución 3651 de 2014 se establecen los requisitos para certificación de granjas avícolas bioseguras de postura y/o levante.
- En la Resolución 3652 de 2014 se establecen los requisitos para certificación de granjas avícolas bioseguras de engorde.
- En el 2018 se certificaron 558 granjas en Cundinamarca
- En lo corrido del 2019 se han certificado 10 granjas avícolas.
Mosquera, 02 de abril de 2019. Con el propósito de crear estrategias para aumentar el número de granjas avícolas bioseguras en del departamento de Cundinamarca, el ICA y FENAVI socializaron temas relacionados con la inocuidad y sanidad aviar en la región.
El certificado de granja avícola biosegura es un documento que se otorga a las granjas de producción avícola que cumplan con las condiciones de bioseguridad vigentes, con el fin de evitar riesgos de diseminación de enfermedades en la especie aviar.
Durante la reunión, se aclararon temas relacionados al registro y certificación de predios y se socializó la resolución 30292 del 2017, en la cual se establecen las medidas sanitarias para el control y erradicación de la enfermedad Newcastle.
Funcionarios de las dos entidades, acordaron tener acercamientos con los productores para aclarar dudas con respecto a la sanidad avícola, y brindar herramientas para facilitar la obtención de la certificación como granjas avícolas bioseguras.
“En el 2018, se certificaron 558 granjas avícolas en Cundinamarca y tenemos como objetivo que este año se sigan certificando más, para garantizar el control, prevención y erradicación de enfermedades de control oficial”, afirmó Nely Sánchez Vargas, gerente seccional del ICA en Cundinamarca.
El ICA continuará realizando visitas de inspección, vigilancia y control para asegurar la calidad en la producción avícola, y motivar a los productores a certificar sus granjas.