El control a los murciélagos hematófagos previene la rabia de origen silvestre en Cundinamarca

Funcionarios ICA en predios.
Funcionarios ICA en predios.
   
  • La rabia es una enfermedad que se previene vacunando los animales.

Bogotá, 22 de febrero de 2020. Con el fin de prevenir los casos de rabia de origen silvestre en el departamento, el ICA realizó dos jornadas nocturnas de capturas de murciélagos hematófagos, principales vectores de la enfermedad, en predios de los municipios de Pandi y Nilo en Cundinamarca, en donde los productores se ven afectados por el ataque sistemático de los quirópteros a las diferentes especies, esto aumenta el riesgo sanitario de contraer la rabia, por lo que el ICA en Cundinamarca atiende los reportes en los predios.
 
La primera jornada se llevó a cabo en un predio de la vereda Sabana Larga del municipio de Pandi, donde se realizó el control de quirópteros que estaban atacando a especies equina y ovino-caprina, allí, se logró la captura de 3 murciélagos hematófagos a los que se les aplicó el tratamiento correspondiente.
 
La segunda jornada se realizó en el predio Bella Vista, en el municipio de Nilo,  donde fueron capturados 4 murciélagos de especies frugívoras e insectívoras, las cuales, una vez identificadas fueron liberadas sin ningún tipo de tratamiento ya que  esta especie no representa ningún tipo de peligro.
 
El ICA seccional Cundinamarca invita a los productores ganaderos a reportar oportunamente los ataques de los murciélagos hematófagos a las diferentes especies de animales, para evitar el riesgo sanitario de presencia de  la rabia de origen silvestre. Lo anterior, porque la rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, entre ellos al hombre.
 
El virus está presente sobre todo en la saliva y el cerebro de los animales infectados. Se transmite a través de la saliva de un animal enfermo. El periodo de incubación es variable, y fluctúa de varios días a algunos meses. Cuando aparecen los síntomas, la enfermedad es mortal, tanto en los animales como en el hombre.
 
 
El ICA, por invitación de la OIE, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), trabajan en conjunto para prevenir la enfermedad en bovinos, bufalinos, perros, gatos y demás especies susceptibles y, de esta manera, proteger la salud humana.

Comparte esta entrada en: