En Nariño, el ICA le pone el ojo a la verruga negra de la papa

 ICA socializa en Nariño la problemática de la verruga negra de la papa.
ICA socializa en Nariño la problemática de la verruga negra de la papa.
  • Los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño son los mayores cultivadores de papa en Colombia, con el 80% del área sembrada y de la producción nacional.
  • El cultivo de papa es uno de los pilares fundamentales de la economía nariñense.

Nariño, 29 de enero de 2019. Para enfrentar la problemática asociada con el hongo Synchytrium endobioticum, más conocido como verruga negra de la papa, los funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, socializaron en diferentes municipios de Nariño los aspectos relacionados con la identificación y manejo fitosanitario de esta enfermedad, que afecta los predios productores de papa.

El departamento de Nariño es el tercer productor de papa más importante del país, con una superficie sembrada de 34.630 hectáreas durante el 2017, y una producción de 634.973,1 toneladas. Por esta razón el Instituto expuso con los productores de la zona los mecanismos de identificación de la enfermedad, los niveles de afectación a nivel productivo, económico y social, y las medidas tenientes a contrarrestarlos.

Estos encuentros realizados en Pasto y los municipios de Pupiales y Potosí se cumplieron como medida de prevención y control ante las implicaciones que puede llegar a causar esta enfermedad, la cual genera un aumento en los costos de producción de los cultivos.
 
La seccional del ICA en Nariño continúa trabajando por la sanidad e inocuidad de este tradicional producto, con los diferentes actores relacionados con el sistema productivo de la papa, realizando actividades de vigilancia a los cultivos del departamento, con el fin de evitar plagas o enfermedades que afecten la siembra y cosecha de este tubérculo.
 
El Instituto no descuida su trabajo en la prevención de la enfermedad, y seguirá desarrollando acciones de seguimiento y control a predios dedicados a esta actividad agrícola.

Comparte esta entrada en: