17 de noviembre de 2023
Colombia se une a la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana 2023
- Durante este encuentro académico científico, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) presentará un panorama de la RAM en salud animal, vegetal, entre otros temas.
- En el mundo ocurren cinco millones de muertes anuales por infecciones causadas por bacterias multirresistentes, con una proyección de 10 millones de muertes en 2050 y pérdidas económicas de 100 billones de dólares.
- Es tal su impacto, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera uno de los 10 problemas sanitarios urgentes de dimensión mundial, junto con la contaminación del aire y el cambio climático.
- La OMS destacó 40 prioridades en su Agenda Mundial de Investigación para Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) en salud humana, entre ellos estudiar las intervenciones más efectivas para el cambio de comportaminto (concientización y educación), que permitan mitigar la aparición y propagación de la RAM, centrándose en involucrar a público en general, jóvenes, medios de comunicación y servicios de salud.
Bogotá, 17 de noviembre del 2023. Para profundizar en este tema, sensibilizar y concientizar sobre los peligros que representa RAM, dado que no se vislumbra el desarrollo clínico de nuevos antimicrobianos y el portafolio de los existentes se agota, cada año se conmemora la ‘Semana Mundial de Concientización sobre la RAM’ que, en este año 2023, igual que en 2022, tiene como lema ¡Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos!
Colombia se une a esta jornada global con un evento académico científico, 21 y 22 de noviembre, en Bogotá, desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, en modalidad híbrida, el cual contará con la presencia de conferencistas nacionales e internacionales, quienes abordarán temas relacionados con la resistencia antimicrobiana en salud humana, animal y ambiental; investigación en resistencia; educación y apropiación del conocimiento en las comunidades; resistencia antimicrobiana y automedicación, y una visión interactiva de ‘Una salud’.
Durante este encuentro, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estará presentando el panorama de la RAM en salud animal en el país, así como en la producción primaria agrícola y el avance en la implementación de las normas del Codex Alimentarius para apoyar la contención de la RAM transmitidas por alimentos.
El ICA hace parte activa de la Mesa Técnica Intersectorial sobre
RAM, conformada por los Ministerios de Salud y Protección Social (MSPS),
Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), y Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS), con sus entidades adscritas Instituto Nacional de Salud (INS), Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA) y Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (AGROSAVIA).
Para el país ha sido fundamental lograr un trabajo multi e intersectorial para abordar esta problemática, que lo consolida como uno de los líderes en este tema en la región; esto, gracias a su participación, junto con Paraguay, Uruguay, Perú, Argentina, Brasil y Chile, en el proyecto ‘trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos’, que cuenta con el respaldo económico de la Unión Europea (UE), y la coordinación y apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), con el enfoque de ‘Una salud’.
¿De qué se trata?
Este año, la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM se centra en las acciones urgentes necesarias para detener la resistencia a los antimicrobianos (RAM), es decir, a la problemática que surge cuando bacterias, virus, hongos y parásitos ya no responden a los ingredientes activos o agentes antimicrobianos de los medicamentos utilizados para tratarlos.
Entonces, la acción de estos se vuelve ineficaz y las infecciones más difíciles o imposibles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades y muerte.
La principal causa de la resistencia a los antimicrobianos (que amenaza a los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente) es el uso indebido y excesivo de los antimicrobianos, tanto para la salud humana como en sanidad animal y para la producción de alimentos.
Por ello, las autoridades de salud insisten en la necesidad urgente de fortalecer la gobernanza y el liderazgo en materia de resistencia a los antimicrobianos en los países y realizar un amplio trabajo con las comunidades.