23 de agosto de 2010
Unión Europea aceptó propuesta favorable de Límites Máximos de Residuos (LMR) para la segunda fruta colombiana más exportada, después del banano.
Mayor oportunidad para la uchuva en el mercado de la UE
• La UE tiene reglamentado niveles máximos de residuos de plaguicidas permitidos en las frutas para el consumo humano.
• 26 ingredientes activos químicos componen los plaguicidas utilizados contra plagas de la uchuva.
Bogotá D.C., 23 de agosto de 2010. Luego de una larga gestión técnica colombiana ante la Dirección General de Sanidad y Protección del consumidor (DG-SANCO), el Parlamento Europeo reclasificó a la uchuva dentro de un grupo denominado “tomates”, codificado bajo el número 00231010, lo que permite tener unos Límites Máximos de Residuos (LMR) en la fruta.
Esta situación es favorable para los productores colombianos de uchuva, teniendo en cuenta que los límites anteriores eran más restrictivos, por lo que ahora podrán ampliar los volúmenes de exportación hacia los países del Viejo Continente.
Desde años anteriores, los LMR establecidos por la Unión Europea (UE) fueron críticos para la sostenibilidad de las exportaciones de uchuva, de acuerdo con el Reglamento UE 600/2010 y de la Comisión que modificó el 396/2005.
Para el gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Luis Fernando Caicedo Lince, éste es el resultado de un trabajo en equipo entre los productores y exportadores, el ICA, Proexport y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo ante el Parlamento y el Consejo europeo.
“Es importante que los agricultores establezcan sistemas de manejo integrado contra las plagas de los cultivos, con menor utilización de productos químicos, y en aquellos en que sean utilizados, se haga de acuerdo con las indicaciones de la etiqueta”, insistió Caicedo Lince.
Comparados los LMR impuestos para la uchuva antes de la solicitud formulada por los países Latinoamericanos a la SANCO, éstos eran bastantes restrictivos según la normativa europea; por ejemplo, el ingrediente activo Asoxystrobin no debía exceder el límite máximo de residuo de 0.05* mg/ Kg de producto, y hoy se llega hasta con 2 mg/ Kg; igualmente sucede para el Ingrediente Cymoxanil, lo cual beneficia las exportaciones desde el punto de vista de análisis de residuos.
En diciembre de 2008, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia presentó en Bruselas (Bélgica), la solicitud ante DG-SANCO para la modificación de los LMR en frutas y verduras importadas por la UE desde Colombia. Esta solicitud fue acompañada de una propuesta igual de varios países de América Latina.
Holanda es el principal comprador de uchuva colombiana con exportaciones en 2009 superiores a 2.557 toneladas, seguido de Alemania con 1.937; Bélgica, con 965; Suecia, con 309; Inglaterra, con 63; y Suiza, con 54.
La uchuva ocupa el 0,35 por ciento del área de frutales registrados según el ICA, con 845 hectáreas, siendo Cundinamarca, Boyacá y Antioquia los principales Departamentos productores de la fruta.
Datos de interés:
- La uchuva tiene un importante uso terapéutico, tanto sus hojas como el fruto se emplean en la industria química y farmacéutica.
- Se afirma que la uchuva purifica la sangre, tonifica el nervio óptico y es eficaz en el tratamiento de cataratas y afecciones de la boca y garganta. Además, elimina la albúmina de los riñones y se recomienda para destruir tricocéfalos, parásitos intestinales y amebas.
- También se le atribuyen a la uchuva propiedades como calcificador. Se recomienda para personas con diabetes de todo tipo, y gracias a sus propiedades diuréticas; favorece el tratamiento de las personas con problemas de la próstata. También es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides.