Avanzan proyectos agropecuarios en la isla:

ICA lidera programa de control de la cochinilla rosada en San Andrés y Providencia

En la gráfica aparecen, de izquierda a derecha, Roberto Hudson, Secretario de Agricultura del Departamento; José Jesús de las Nieves, Gerente seccional del ICA en San Andrés y Providencia; y Luis Fernando Caicedo Lince, Gerente general del ICA.
·        El Instituto recomendó a los productores realizar en sus cultivos la poda manual de hojas y el entierro de ramas y frutos afectados por la plaga, entre otras actividades.
 
Bogotá, 17 de junio de 2010. En visita a la isla de San Andrés y Providencia, el gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, hizo un llamado a los agricultores de la isla a implementar medidas de control en sus cultivos para mitigar el impacto de la cochinilla rosada del hibisco, una plaga que ha afectado cultivos como mango, anón, coco y algunos ornamentales en la región.

 
“La cochinilla rosada del hibisco es una plaga de importancia mundial que se alimenta de la savia de especies vegetales como hortalizas, ornamentales, frutales, forestales y plantas silvestres, a la vez que inyecta saliva tóxica generando la malformación de  hojas y frutos, así como hojas y brotes deformes, causando la muerte de las plantas”, explicó el gerente del ICA.
 
El Instituto recomendó a los productores realizar en sus cultivos la poda manual de hojas y el entierro de ramas y frutos afectados por la plaga. Igualmente, en aquellos predios con alta infestación, la entidad recomendó aplicar en cada una de las plantas adultas dos litros de agua jabonosa o aceites minerales para disolver la capa cerosa que protege al insecto.  
 
En cultivos como ciruela es necesario podar, recolectar frutos y aplicar el agua jabonosa. De la misma manera, en frutales como guanábana se debe iniciar cuanto antes la poda fitosanitaria, con el objeto de eliminar las altas poblaciones de estas escamas.
 
“Las acciones para combatir esta plaga deben realizarse atendiendo las condiciones de la isla, razón por la cual en el control de la cochinilla rosada no se pueden usar productos químicos teniendo en cuenta que no son efectivos en el control de este tipo de insectos”, aseguró Caicedo Lince.
 
Además de lo anterior, el ICA ejercerá control y monitoreo constante en los cultivos afectados en coordinación con técnicos de otras instituciones y de la comunidad.
 
Prevención en puerto y aeropuerto
 
El gerente general del ICA manifestó que el Instituto está trabajando en diferentes mecanismos para garantizar el control efectivo de las importaciones de productos agropecuarios que ingresan a la isla y de esta manera proteger la producción agropecuaria de la región y del país.
 
Dado que aproximadamente el 80 por ciento del pollo y la carne consumidos por los habitantes del Departamento son importados de países como Estados Unidos, Canadá y Costa Rica, el ICA realiza constante vigilancia al ingreso de estos productos, verificando que no traigan consigo enfermedades que pongan en riesgo la salud de las personas y que además atenten contra la sanidad pecuaria.
 
En este aspecto, en lo que va corrido del año el Instituto ha expedido 342 certificados de inspección sanitaria a productos de origen animal con un peso de 1.154.400 kilogramos, principalmente carne de pollo, carne de pavo, carne de cerdo, embutidos y leche y derivados lácteos. 
 
Así mismo, se han expedido 191 certificados de inspección para productos de origen vegetal, con un peso de 1.364.355 kilogramos,  principalmente de yuca, plátano, banano y frutas, entre otros.
 
“El ICA trabajará de la mano con los importadores de la isla, así como con el gobierno departamental para garantizar la calidad de los productos importados, tanto en lo relacionado con la inocuidad como en la sanidad de dichos productos”, dijo Caicedo Lince.
 
Sanidad Pecuaria
 
Actualmente, San Andrés y Providencia hacen parte de las zonas declaradas por el ICA como libres de peste porcina clásica, lo que significa un avance no sólo para el status sanitario de su población porcícola, que en la actualidad asciende a 1.735 animales, sino también para el beneficio de sus 527 porcicultores, quienes anualmente consumen y comercializan 1.300 animales en pie, lo cual equivale a 2 toneladas de carne en canal.
 
En cuanto al patrimonio avícola de la región, el departamento registra 12.049 aves y 8 granjas comerciales, de las cuales 100% están en proceso técnico para ser certificadas por el Instituto como explotaciones bioseguras. En este aspecto, la entidad, junto con las autoridades sanitarias de San Andrés y Providencia, ha fortalecido sus conocimientos en temas de diagnóstico e investigación epidemiológica, así como en acciones relacionadas con la prevención de la influenza aviar.
 
Por su parte, las 585 cabezas de ganado registradas en la Isla, al igual que las del resto del país, se encuentran libres de fiebre aftosa; sin embargo, para el caso del Departamento, en éste no se realiza ciclo de vacunación contra fiebre aftosa, ya que el territorio insular tiene status sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación.
 

Comparte esta entrada en: