12 de marzo de 2010
Exitoso proyecto de capacitación de expertos contra plagas en frutas de exportación con el apoyo de agencia japonesa.
ICA y JICA trabajan en Capacitación de expertos en la búsqueda de nuevos mercados
- Importante aporte de experiencias y nociones necesarias de ambas entidades para un mejor desarrollo económico y social del país, y en respuesta a los convenios y tratados en la comercialización agrícola mundial.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA en Colombia, han sostenido una serie de reuniones sobre las medidas que se toman para evitar plagas en los productos de exportación, especialmente en frutas.
Dentro de estas medidas cabe resaltar las capacitaciones dentro de la implementación del Proyecto “METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO DE VAPOR CALIENTE PARA FRUTAS DE EXPORTACIÓN”
Como resultado de los acuerdos entre JICA y el ICA, se realizaron tres cursos talleres, uno por año durante 2008, 2009 y 2010, efectuados directamente en el Laboratorio de tratamientos Cuarentenarios que el Instituto tiene en el municipio de Mosquera en el Departamento de Cundinamarca.
Allí más de 30 profesionales seleccionados de las entidades del ICA, SENA, Asopitaya, de las universidad del Tolima y Jorge Tadeo Lozano, Asocate, Huipaz, Asohofrucol, C.I. Herbalia Ltda, y Corpoica, entre otras han recibido la capacitación.
Para el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, la ejecución del proyecto sobre la aplicación de estas metodologías en cooperación con la Agencia japonesa, busca contribuir en Colombia a la apertura de mercados para la exportación de frutas y vegetales frescos colombianos a partir de la mitigación de plagas mediante los tratamientos cuarentenarios.
Igualmente, Caicedo Lince dijo que, “La aplicación de los conocimientos impartidos en los cursos y el acompañamiento técnico hecho al gremio pitayero han permitido que hoy en día se hable de la reactivación de las siembras y de las exportaciones de pitaya amarilla con destino al mercado Japonés.”
Las plagas se constituyen en la principal barrera donde se propicia el rechazo y el cierre de los mercados internacionales, y para esto el ICA cuenta con el empleo de tecnologías de avanzada que permiten eliminar plagas en frutas y vegetales frescos colombianos que se exportan, mediante tratamientos cuarentenarios investigados y avalados por el Instituto por varios años de estudios, con el fin de ofrecer calidad y sanidad en todos los envíos internacionales.
Datos importantes:
- Existen 80 predios con 146 hectáreas sembradas con pitaya para exportación y registradas en el ICA, de un total 478 hectáreas en el país.
- Los departamentos productores de pitaya son: Boyacá, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca, Huila, Caldas, Quindío, Tolima y Antioquia.
· Con el tratamiento de vapor caliente a la pitaya, en 1999 Japón reabrió nuevamente el mercado de esta fruta colombiana, resultado de las investigaciones y acciones desarrolladas por el ICA en convenio con JICA.
· Lo anterior sumado a los estudios de mercado realizados por la Corporación Colombia Internacional, CCI, muestran para la pitaya expectativas interesantes en los mercados europeo, estadounidense y canadiense.