Se diversifica la oferta exportadora del país:

Granadilla, sandía y hasta toros de lidia obtienen “visa” a diferentes mercados

Labor sanitaria del ICA permite abrir nuevos mercados.
·         El Instituto Colombia Agropecuario (ICA) reportó que entre 2007 y julio de 2009, los empresarios del campo lograron vender en los mercados externos más de US$114,4 millones representados en productos no tradicionales, gracias a la puesta en marcha de 27 protocolos sanitarios y fitosanitarios de exportación, de un total de 73 firmados hasta hoy con 15 países.

Bogotá D.C., 23 de febrero de 2010
.- Granadillas a Brasil, limones, sandías y melones a Cuba, toros de lidia a Perú y harina de pescado a Japón son, entre otros, los nuevos negocios del sector agropecuario colombiano que demuestran la dinámica que ha adquirido el país en los últimos años en materia de comercio exterior.


Y esta diversificación de la oferta exportable local se ha logrado gracias a la puesta en marcha de un ambicioso programa que involucra la firma de 73 protocolos sanitarios y fitosanitarios con 15 países, de los cuales 27 ya muestran resultados que se reflejan en ventas externas por US$114,4 millones entre 2007 y julio de 2009.
 
Así lo dio a conocer un estudio del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), según el cual, en dicho lapso los productos que mostraron los mejores resultados en materia de ventas fueron huevo para consumo humano, con US$45,1 millones y 39,4% del total; aves vivas, con US$21,7 millones; gelatina bovina, con US$19,2 millones; y pollitas para reproducción, con una facturación de US$14,2 millones.
 
Sin embargo, se destaca el hecho de que los mencionados protocolos han permitido que Colombia haya comenzado a competir en el ámbito internacional en diferentes campos, como por ejemplo en el de frutas cítricas y exóticas.
 
 
Principales exportaciones y destinos (*)
Producto
Miles US$
Destino
Huevos
45.108,1
Venezuela
Aves
21.675,0
Venezuela
Gelatina bovina
19.178,9
Estados Unidos
Pollitas reproducción
14.203,3
Venezuela
Flores de corte
5.016,0
Brasil
Flores y follajes
2.532,0
Panamá
Flores frescas de corte
1.662,0
Argentina
Tabaco en rama procesada
833,0
Ecuador
Vegetales frescos o refrigerados
817,0
Panamá
Flor de corte
814,0
Chile
Frutas
603,0
Panamá
Sandía
503,0
Cuba
Ornamentales
462,0
México
Granadilla
357,0
Costa Rica
Harina de pescado
104,0
Japón
(*) 2007 - julio de 2009 / Fuente: ICA
 
Por ejemplo, Brasil ingresó al grupo de importadores de granadilla, maracuyá, y feijoa, en tanto que al mercado de Cuba se está enviando limón, sandía y melón; así mismo, Ecuador está importando mora.
 
Y aunque estos últimos productos no reportan todavía cifras muy elevadas, sí constituyen un logro importante para la economía del sector agropecuario colombiano, ya que su comportamiento no sólo significa la apertura hacia nuevos consumidores, sino que implica un mayor compromiso de los agricultores para aprovechar las oportunidades de los respectivos protocolos.
 
Al respecto, y de acuerdo con el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, se ha evidenciado el interés de agricultores y gremios del sector por cumplir los requisitos que exigen estos protocolos. Por lo tanto, hizo un llamado para que éstos realicen las inversiones necesarias que permitan no sólo aprovechar esta apertura de mercados, sino garantizar la sostenibilidad de las exportaciones.
 
Otros productos agropecuarios que el país está comercializando hacia afuera son flores de corte y follajes, tabaco en rama procesada, semen de bovinos y bufalinos, plantas ornamentales y hasta toros de lidia, de los cuales Perú compró 30 unidades durante 2008.
 
Los mercados más importantes para los productos mencionados, los cuales representaron en el período evaluado 2% del total de exportaciones del sector agropecuario, son Venezuela y Estados Unidos, seguidos por Brasil y Panamá.
 
De la lista de compradores para estos productos no tradicionales también hacen parte otros países como Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile, Japón, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Trinidad y Tobago.
 
Gestión conjunta
 
El directivo explicó que estos resultados se desprenden de la Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006-2012 que surgió de una concertación entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), la Corporación Colombia Internacional (CCI), el Banco Agrario, la Bolsa Nacional Agropecuaria, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), el Instituto Interamericano de Cooperación Agropecuaria (Iica), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), las Secretarías de Agricultura y los gremios de la producción.
 
Fue así como se seleccionaron los productos con mayor potencial exportador y se establecieron metas por producto a 5, 10 y 15 años, al tiempo que se identificaron las políticas necesarias para fomentar una “agricultura empresarial” con capacidad para aprovechar las oportunidades del mercado externo.
 
Entre dichos instrumentos se encuentra el manejo sanitario y fitosanitario que garantice la salud pública, la sanidad agropecuaria y el cumplimiento de los requisitos sanitarios y fitosanitarios en los mercados de destino.
 
“La firma de los protocolos sanitarios y fitosanitarios es reflejo de un trabajo conjunto entre el ICA y el sector privado dentro de nuestro papel como socios estratégicos del agro colombiano”, señaló el gerente general de la entidad, al explicar que estos acuerdos son fruto del proyecto “Apertura y mantenimiento de mercados desde la perspectiva sanitaria y fitosanitaria” incluido  en el Plan Estratégico 2007-2012 del Instituto, el cual identificó ocho áreas clave de éxito para el desarrollo de esta política.
 
Dichas áreas son: Sanidad e insumos agropecuarios; Sanidad vegetal, insumos agrícolas y semillas; Inocuidad en la producción primaria; Gestión de organismos vivos modificados; Acceso a Mercados; Transparencia; Capital Humano; y Eficiencia. 
 
Se espera contar en los próximos meses con los resultados más recientes de esta iniciativa en materia de comercio exterior –incluyendo los avances con Centroamérica- que hasta el momento está permitiendo generar más exportaciones y, por ende, más ingresos y empleo para más empresarios del agro colombiano.
 
 

Comparte esta entrada en: