1er Congreso Bananero del Caribe Colombiano

Gestión de riesgos fitosanitarios con enfoque preventivo, presente y futuro de la producción de plátano y banano en Colombia

Gerente General (e) del ICA y participantes en el congreso.
Gerente General (e) del ICA y participantes en el congreso.
  • La gestión de riesgos fitosanitarios involucra esfuerzos de los sectores público y privado, de manera integral y coordinada, para reducir los riesgos en la sanidad vegetal y responder a las emergencias fitosanitarias.
  • La comunicación del riesgo y la extensión fitosanitaria permiten el acercamiento del Instituto al sector productivo para contribuir con la identificación del riesgo, prevención, vigilancia o monitoreo e intervención.
  • Este nuevo abordaje para el sector productivo está dirigido a evitar incursiones del Fusarium R4T en nuevas zonas productoras, reducir el riesgo de dispersión, reforzar capacidades de resiliencia en áreas afectadas y preventivas para los productores en zonas libres del hongo.
  • El banano tuvo el mayor peso en las exportaciones de fruta colombiana durante 2022, con una participación del 66 % sobre el valor total de las frutas y un incremento de 4,6 % frente al año anterior: pasó de US$927,4 millones (free on board) en 2021 a US$969,8 millones (FOB) en 2022: tomado del El Espectador

Santa Marta, 19 de mayo de 2023. Colombia posee cerca de 600.000 hectáreas de musáceas, lo que indica la importancia del sector productivo de banano y plátano en Colombia para la seguridad agroalimentaria y nutricional de las personas, la generación de divisas y de 430.000 empleos en toda la agroindustria.

Por la gran importancia del sector productivo, el ICA hace presencia en el 1er Congreso Bananero del Caribe Colombiano, organizado por ASBAMA los días 18 y 19 de mayo del presente año, en la ciudad de Santa Marta, Magdalena.

En el desarrollo del evento, Juan Fernando Roa, gerente general (e) del ICA, participó con la conferencia “Gestión de riesgos fitosanitarios con enfoque preventivo” - un nuevo abordaje para el sector productivo”, en la que se definen las nuevas estrategias para afrontar los retos fitosanitarios y la producción agrícola nacional de una manera más eficaz y de forma articulada con productores, gremios, asociaciones, academia, entidades nacionales y regionales.  

En su intervención el gerente del ICA señaló que “la prevención es la base del manejo de los riesgos fitosanitarios” y que “las instituciones, el gremio, la academia, los entes de investigación y todos los actores productivos deben articularse para conformar un eje transformador del campo colombiano”.   

Así mismo, el auditorio conoció, de primera mano, la estrategia liderada por el ICA en la contención del hongo causante del Fusarium R4T, la cual ha logrado mantener el 99,5% del territorio nacional como libre de la enfermedad, a través de un trabajo interinstitucional y con recursos financieros, logísticos, de infraestructura, tecnológicos y un talento humano capacitado.

Por otra parte, el ICA ha destinado importantes recursos financieros y técnicos en la firma de convenios interadministrativos con ASBAMA y AUGURA para proteger la producción de banano de La Guajira, Magdalena, Cesar y el Urabá antioqueño, con énfasis en acompañamiento técnico a pequeños y medianos productores. Esta gestión permite el mantenimiento de las exportaciones y del empleo en toda la cadena de la agroindustria del banano.

El 1er Congreso Bananero del Caribe Colombiano organizado por ASBAMA, cuenta con cerca de 1.500 participantes de 17 países, entre los que se encuentran Colombia, Costa Rica, México, Honduras, Perú, Cuba, Chile, Guatemala, Estados Unidos, Países Bajos, Israel y Alemania, y 24 conferencistas que abordan diversos aspectos de la agroindustria en temas de investigación, nuevas tecnologías, variedades resistentes, cambio climático, prevención, seguimiento y lucha contra el Fusarium R4T, entre otros. Ver agenda académica.   

Comparte esta entrada en: