¿Qué es? :
Es un espacio académico para el intercambio de información y discusión de temáticas enfocadas a la fitosanidad y la inocuidad de la producción primaria, entre conferencistas nacionales e internacionales, técnicos y profesionales del área agrícola.
¿Cuándo es?
El primer congreso internacional de protección vegetal se desarrollará durante los días 4, 5 y 6 de diciembre del 2023, de 8:00 a.m. – 05:00 p.m., en el Auditorio del centro empresarial Connecta 26, Av. El Dorado #92-32, Bogotá D.C.
¿A dónde me contacto para más información?
Para mayor información debe escribir al correo congreso.svp@ica.gov.co.
¿Me dan certificado de participación?
Se generará certificado de participación para aquellos que registren asistencia los tres días del evento.
¿Cuánto cuesta?
Es un evento de carácter gratuito.
¿Habrá transmisión en directo?
No, será un evento exclusivamente presencial.
¿Cómo accedo a las memorias?
Ingresando a la página web del ICA: https://www.ica.gov.co/micrositios/congresopv. Quince días después de la terminación del evento, podrá descargar las memorias y visualizar las conferencias expuestas.
¿Dónde me inscribo?
Para inscribirse al congreso ingrese al siguiente enlace, cupos limitados: https://forms.office.com/r/G0GuDCTvGr
¿Qué temas van a tratar?
Se tratarán temáticas enfocadas a la fitosanidad y la inocuidad de la producción primaria:
- Sanidad Vegetal: Avances y retos para la transformación del campo colombiano
- Factores que favorecen el surgimiento de poblaciones resistentes de artrópodos plagas a plaguicidas
- Escarabajos coprófagos como bioingenieros de la calidad del suelo y sus implicaciones agrícolas.
- Control biológico con un enfoque científico.
- Perspectivas y Desafíos: El Futuro del Sistema Nacional de Vigilancia Fitosanitaria.
- Plagas y enfermedades de importancia forestal y riesgos fitosanitarios potenciales para Colombia.
- Modelación y visualización de dinámicas espacio - temporales de plagas bajo escenarios de variabilidad y cambio climático como base para la toma de decisiones basada en evidencia.
- ILCYM – Una herramienta amigable y rápida para la predicción del riesgo de plagas de insectos bajo escenarios de cambio climático.
- El papel crucial de la investigación científica en la creación de normas fitosanitarias y apertura de mercados internacionales: el caso de las Moscas de la Fruta (Diptera: Tephridae).
- Agroecología
- Experiencias de Colombia en regulación de semillas y biotecnología
- Experiencia de Centro América en Biotecnología agrícola
- Experiencia del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo – CIMMYT en conservación y uso de semillas nativas de maíz.
- Edición genética en Colombia y en el Mundo.
- Enfoque de inocuidad en la regulación agrícola: Experiencias en implementación de SGA y oferta de bioinsumos.
- Experiencias en el manejo de residuos orgánicos en la producción de abonos y la caracterización de calidad e inocuidad microbiológica.
- Investigación aplicada en la recuperación de suelos agrícolas por medio de la aplicación de insumos biológicos.
- Importancia de la Inocuidad en la Producción Orgánica Certificad.
- Inocuidad en la producción de abonos orgánicos
¿Dónde puedo ver la agenda?
Descargue aquí la agenda
PERFILES DE LOS CONFERENCISTAS - DTSV
Oscar Fernando Santos Amaya
Profesor - Facultad de Ciencias Agrarias e investigador Sénior de Colciencias.
Universidad de Pamplona.
Su área de su trabajo se relaciona a la investigación sobre el Manejo Integrado de Plagas, MIP, manejo de la resistencia de insectos a plantas genéticamente modificadas (Bt) y dinámica poblacional de insectos fitófagos.
Jorge Ari Noriega
Universidad javeriana – Universidad de los andes.
Herramienta para cuantificar los servicios ecosistémicos y los impactos ambientales antrópicos en varias regiones del mundo. También investigo otros temas como diversidad Alfa y Beta, fragmentación y conectividad, estructura y dinámica comunitaria en el espacio y el tiempo, patrones biogeográficos, especies invasoras, bioindicadores y rasgos de historia natural en diferentes grupos.
Liliana María Hoyos Carvajal
Profesor Titular en la Universidad Nacional, sede Medellín.
Docente en el área de Sanidad Vegetal y coordinadora de los laboratorios de Sanidad Vegetal, el cual hace extensión a productores mediante el diagnóstico de enfermedades de plantas, y el Laboratorio de Control Biológico que se dedica a estudios de agentes de regulación biológica de enfermedades de plantas. Es investigadora Senior en Colciencias y pertenece al grupo de Fitotecnia Tropical. Realiza investigaciones en el área de detección de patógenos por métodos convencionales y espectroscopía de reflectancia, así como en métodos de manejo de patógenos.
Edna Milena Zambrano
Directora Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, Subgerencia de Protección Vegetal - ICA.
Joaquín Guillermo Ramírez
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias.
Martín Ramón Aluja
Presidente de INECOL, México.
Carlos Alberto Rodas
Andrea Amalia Ramos
Directora Técnica de Sanidad Vegetal, Subgerencia de Protección Vegetal - ICA.
Clara Nicholls
Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos
Katja Poveda
Universidad de Cornell, Estados Unidos.
Jorge Noriega
Universidad el bosque, Colombia.
Liliana Hoyos
Universidad Nacional, sede Medellín, Colombia.
Alberto Rosero
Director Técnico de Semillas, Subgerencia de Protección Vegetal - ICA.
Martha Valdez Profesora
Investigadora del Tecnológico de Costa Rica.
Alberto Chassaigne
CIMMYT (México).
Paul Chavarriaga
CIAT, Colombia.
Gilma Sandra Molina
Directora Técnica de Inocuidad e Insumos Agrícolas, Subgerencia de Protección Vegetal – ICA.
Carlos Alberto Peláez Jaramillo
Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares, GIEM Universidad de Antioquia.
Ruth Bonilla
AGROSAVIA, Colombia.
Carlos Andrés Escobar Fernández
ECONEXOS