Prevención y Control de la Encefalopatia Espongiforme Bovina (EEB)

Prevención y Control de la EEB
 
Los objetivos más importantes de los programas de prevención y control de la EEB son reducir el riesgo de exposición de los animales y humanos al agente; por lo tanto se deben considerar dos niveles de medidas: aquellas que bloquean el ciclo de amplificación en la cadena alimenticia y aquellas que previenen que el material infectivo ingrese a los alimentos humanos.
 
 
Riesgo de introducción del agente de la EEB en un país
 

Debido a que la EEB se propaga a través de la importación de ganado en pie desde países afectados, y por los concentrados a base de harinas de carne y hueso (HCH) contaminados por el agente, todos los productos importados de origen rumiante deben ser cuidadosamente estudiados. Para salvaguardar un país frente al desafío externo es perentorio l vigilar, notificar y diagnosticar todos aquellos animales que presenten sintomatología neurológica, con el propósito de descartar la EEB. Deben identificarse los animales importados a fin de impedir que ingresen al reciclado industrial (rendering). La medida central, es el control que se ejerce sobre la administración de alimentos concentrados, para los cuales se debe prohibir su fabricación con proteínas de origen rumiante, en algunos países han hecho extensiva la prohibición a proteínas de origen mamífero en general. Se debe excluir de la fabricación de HCH los materiales específicos de riesgo (MER) como cerebro, medula espinal, amígdalas y ojos. Por otra parte es fundamental tener en cuenta la contaminación cruzada de las raciones; las fabricas de alimentos con HCH para especies autorizadas (aves, cerdos, peces, felinos y caninos) y raciones para bovinos a base de granos, debe usar líneas separadas de producción. Principales acciones preventivas:
 
  • Prohibición de la alimentación de rumiantes con HCH
  • Control de los alimentos suministrados a rumiantes
  • Prevención de la contaminación cruzada de las raciones
  • Eliminación de los MER
  • Prohibición de la importación de animales de países con EEB
  • Registro y seguimiento de animales importados existentes
  • Control de productos importados con destino al consumo animal o que puedan integrarse a la cadena alimentaria.
 
Vigilancia epidemiológica
 
A partir de enero del 2.006, se implementó el nuevo modelo de vigilancia epidemiológica por parte de la OIE, que para el caso de Colombia le corresponde realizar la denominada vigilancia tipo B, es decir la mandatoria para aquellos países que, mediante una evaluación del riesgo (que incluya la vigilancia), hayan demostrado que cumplen los requisitos de “riesgo insignificante”, es decir, no se ha registrado ningún caso de EEB, o se ha demostrado que todos los casos registrados eran importados y han sido destruidos totalmente y, viene cumpliendo desde hace 7 años los criterios enunciados en el Artículo 2.3.13.2 del código sanitario para los animales terrestres de la OIE.   Este nuevo modelo permitirá detectar una prevalencia de la EEB, de al menos un caso por 50.000 en la población bovina adulta, con un nivel de confianza del 95%. Cada muestra es valorada con un puntaje, los cuales son asignados de acuerdo con la edad y categoría del animal muestreado(1-bovinos mayores de 30 meses con signos clínicos compatibles con EEB; 2- bovinos mayores de 30 meses caídos que son incapaces de levantarse, mayores de 30 meses destinados al sacrificio de emergencia o condenados tras inspección antemortem (accidente, sacrificio de emergencia o caídos); 3- bovinos mayores de 30 meses encontrados muertos en las fincas, durante el transporte o en una planta de sacrificio; 4- bovinos de más de 36 meses de edad, destinados al sacrificio de rutina), y la edad del animal muestreado, Ver Tabla 1. En este contexto, el país deberá llegar a 150.000 puntos en el 2.008, como requisito sine qua non para acceder a la certificación de país con riesgo insignificante. 
 
Tabla 1. Valores en puntos de las muestras para la vigilancia tomadas de animales de una subpoblación y un grupo de edad determinados. 2.005 OIE – Código Sanitario para los Animales Terrestres.

Edad
(años)

Subpoblación vigilada

Sospechas clínicas

Caídos, accidentados y sacrificados

Encontrados muertos fincas, plantas

Sacrificio de rutina

Jóvenes
(<2años)

0

0.2

0.4

0.01

Adultos jóvenes
(2-4años)

260

0.2

0.4

0.1

Adultos medios
(4-7años)

750

0.9

1.6

0.2

Adultos mayores
(7-9años)

220

0.4

0.7

0.1

Viejos
(>9años)

45

0.1

0.2

0.0