Programa Nacional de Ovinos/Caprinos

La mayor parte de las áreas montañosas del territorio nacional son adecuadas para la crianza de ovinos y caprinos. La producción de ganado ovino/caprino se cuenta como una de las actividades ganaderas más antiguas del mundo. Para Colombia esta industria siempre fue considerada como una alternativa de producción muy localizada en las zonas frías del país siendo un sistema productivo alterno en la economía familiar puesto que la lana es un producto muy valioso y es relativamente una cosecha no perecedera al igual que la producción de subproducto lácteos de los caprinos.


 
Estas ganaderías, que comenzaron como una tradición cultural y gastronómica en el país, han tomado fuerza con el paso del tiempo, siendo una de las especies con mayor proyección a nivel nacional por las excelente bondades en producción y el impulso que ha tomado gracias al ingreso de las grandes superficies a nivel nacional.
 
El ICA es consiente del impacto que tiene esta especie a nivel nacional por tal motivo retoma las especies dentro de las actividades misionales de La Subgerencia de Protección Animal y la Dirección Técnica de Sanidad Animal trabajando de la mano con los productores confirmando el acompañamiento para seguir siendo un aliado  para el crecimiento y conservación sanitaria de la especie en el país.
 
El principal objetivo del programa es trabajar junto con el productor es contribuir desde el ámbito nacional del ICA a la protección sanitaria de la especie y la importancia económica que tiene en la actualidad manteniendo un estatus sanitario lo que va a ayudar  con la seguridad alimentaria, garantizar la salud de los consumidores y el acceso a mercados bajo estándares de calidad e inocuidad.
 
A nivel Nacional el Gremio Ovino y Caprino esta representados por la Asociación Nacional de Caprino Ovinocultores de Colombia ANCO, la Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Colombia ASOOVINOS
 
La Ovinocultura y Capricultura está en constante crecimiento lo que conlleva a la creación permanente de asociaciones departamentales buscando mantener el gremio organizado.
Servicios 
 
  • Registro Sanitario de Predios Pecuarios. Resolución 90464 del 2021.
  • Movilización respaldadas con Guía Sanitaria de Movilización Animal,
  • Vigilancia en Concentraciones Ganaderas donde haya participación de la especie.
  • Supervisión en Plantas de beneficio avaladas para la especie.
  • Jornadas de Educomunicación; acompañando a ovinocultores y capricultores  indicando la importancia que tiene para el ICA trabajar de la mano con los productores.
  • Inculcar la notificación sanitaria en predios pecuarios con producción Ovina/Caprina.

La población de caprinos en Colombia es de 1.155.721 animales, de los cuales el 86,5% se concentra en la Región Caribe .















 

 

 



La población de ovinos en Colombia es de 1.819.247 de los cuales el 73,2% se concentra en la Región Caribe .

________________________________________________________________________
Dentro de las enfermedades de control oficial para la especie ovina y caprina se encuentra:
 
  • Fiebre Aftosa causada por un virus de la familia Picornaviridae, género Aphthovirus, los animales infectados pueden ser asintomáticos o tener lesiones en un solo sitio. Los signos comunes son fiebre y cojera leve a grave de una o más piernas.
 
  • Brucelosis causada por la bacteria zoonótica Brucella Melitensis. Los signos predominantes en las ovejas y las cabras infectadas de manera natural son los abortos, las muertes fetales y el nacimiento de crías débiles. Se puede producir epididimitis y orquitis aguda en los machos, lo que provoca infertilidad.
 
  • Tuberculosis causada por un Complejo Mycobacterium Tuberculosis, la especie ovina ha sido tradicionalmente considerado como menos susceptible a la tuberculosis que otros rumiantes domésticos tales como el bovino y el caprino. Produce una enteritis granulomatosa después de un periodo de incubación prolongado (uno a cuatro años), generando emaciación, edema Inter mandibular, pérdida de lana en ovinos o pelo hirsuto en caprinos, provocando diarrea o heces pastosas.
 
  • Rabia De Origen Silvestre causada por un virus neurotrópico del género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae.
 
Dentro de las enfermedades de declaración obligatoria de importancia para la especie caprina se encuentra:
 
•     La artritis/encefalitis caprina (AEC), es una infección vírica persistente causadas por un lentivirus, la mayoría de las cabras infectadas son asintomáticas, aunque permanecen como portadores persistentes del virus y son capaces de transmitir la infección por el calostro, la leche y las secreciones respiratorias.
 

Contacto: Johana Carolina Rodriguez
e_mail: Johana.rodriguezr@ica.gov.co
Teléfono: (601) 7563030 Ext 3250