Todo lo que debe saber sobre la bacteria Xylella fastidiosa (Wells et al.)

Bienvenidos al micrositio de la plaga reglamentada Xylella fastidiosa, un espacio donde podrán encontrar respuestas a preguntas frecuentes, así como noticias e información actualizada sobre esta bacteria en Colombia.

¿Qué es Xylella fastidiosa? 

Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena de importancia económica a nivel mundial que conduce a la obstrucción del sistema vascular de las plantas (Figura 1), afectando su desarrollo y productividad. Su transmisión ocurre principalmente a través de insectos vectores, con más de 120 especies identificadas a nivel mundial, y por la movilización de material vegetal infectado.

Esta bacteria tiene un variado rango de hospedantes; se han identificado cerca de 679 especies de plantas con las cuales la bacteria genera interacción compatible. No todas estas interacciones resultan en el desarrollo de enfermedad. Tiene una alta capacidad de diseminación y puede causar graves daños en cultivos estratégicos.

vaso-del-xilema-con-celulas-de-Xylella-fastidiosa.png
Figura 1. Fotografía de microscopía electrónica de un corte transversal de un vaso del xilema con células de Xylella fastidiosa. (Fuente: De Lima et al., 1998).

A la fecha no existen tratamientos curativos efectivos para plantas infectadas. Su manejo se basa en cuatro estrategias principales:
  • Exclusión: Prevención de su ingreso y dispersión mediante medidas fitosanitarias.
  • Monitoreo: Vigilancia constante para detectar presencia de la bacteria y sus vectores.
  • Eliminación de plantas infectadas: Erradicación de cultivos positivos para evitar la propagación.
  • Control de insectos vectores: Una vez se ha determinado la presencia de plantas positivas a la bacteria, se debe controlar las poblaciones de los insectos vectores para prevenir su diseminación.

Causa marchitez foliar, necrosis marginal en hojas (quemadura foliar), clorosis internerval, defoliación prematura, enanismo o retraso en el crecimiento, acortamiento de entrenudos y muerte descendente de ramas. En cultivos frutales, puede reducir el tamaño de los frutos o causar deformaciones. En etapas tempranas, sus síntomas pueden confundirse con otras enfermedades o con síntomas de estrés hídrico o déficit de nutrientes como hierro, potasio o zinc. Incluso las plantas infectadas pueden ser asintomáticas, lo que dificulta su detección temprana. (Figuras 2 a 5).
Sintomatologia-asociada-a-Xylella.png
Sintomatologia-asociada-a-Xylella-2.png
Figura 2. Sintomatología asociada a Xylella fastidiosa en cítricos: Lesiones necróticas en envés y cloróticas en el haz de las hojas. Sintomatología similar a deficiencia de Zinc. Reducción en el tamaño de los frutos y endurecimiento de la cáscara (Fuente: FUNDECITROS).
Sintomas-asociados-a-Xylella-fastidiosa-en-aguacate.png
Figura 3. Síntomas asociados a Xylella fastidiosa en aguacate: Moteados cloróticos, entorchamiento foliar y acortamiento de entrenudos. (Fuente: Montero-Astúa et al., 2007).
Sintomas-asociados-a-Xylella-fastidiosa-en-cafe.PNG
Figura 4. Síntomas asociados a Xylel fastidiosa en café: Acortamiento de entrenudos, deformación foliar y muerte descendente. (Fuente: Vargas & Flores, 2024; EPPO, 2025).
Sintomas-asociados-a-Xylella-fastidiosa-en-arandanos.png
Figura 5. Síntomas asociados a Xylella fastidiosa en arándanos: Quemaduras en hojas maduras, clorosis de tallo, muerte descendente, brotes finos y reducción de raíces (Fuente: Oliver et al., 2015; EPPO, 2025).
 
Xylella fastidiosa se transmite y disemina principalmente a través de insectos vectores que se alimentan del xilema de las plantas y mediante la movilización de material de propagación infectado.
Mecanismos de transmisión de la bacteria:
  •  Adquisición por el vector: Los insectos se alimentan del xilema de una planta infectada y, durante múltiples eventos de alimentación, ingieren células de Xylella fastidiosa.
  • Colonización del insecto: La bacteria ingresa al precibarium, el cibarium, e intestino anterior del insecto, donde se multiplica. Una vez alcanzado un tamaño mínimo de población, produce biofilms como mecanismo de protección. X. fastidiosa no atraviesa el epitelio ni se multiplica en su sistema circulatorio.
  • Transmisión a nuevas plantas: Cuando el insecto se alimenta de otra planta, deposita células de Xylella fastidiosa directamente en el xilema, iniciando una nueva infección
 
Diseminación de la bacteria

Movimiento dentro de la planta: Xylella fastidiosa se propaga lentamente a través del xilema, degradando las membranas que conectan el sistema vascular. Su colonización induce la producción de tílides (protrusiones defensivas del xilema), lo que provoca la obstrucción de los vasos y la aparición de síntomas de la enfermedad.
Dispersión por vectores: Los insectos vectores pueden desplazarse a otras plantas cercanas, facilitando la expansión de la bacteria en un área determinada.
Propagación por material vegetal infectado: La bacteria también puede diseminarse a través de esquejes, plántulas o injertos infectados, lo que representa un riesgo en el comercio y transporte de plantas hospedantes. La bacteria no coloniza frutos de las plantas hospedantes, por lo cual, a través de la semilla botánica no hay riesgo de dispersión.
Mecanismo-de-transmision-mediado-por-vectores-de-Xylella-fastidiosa.png
Figura 6. Mecanismo de transmisión mediado por vectores de Xylella fastidiosa.
 
Xylella fastidiosa es una bacteria clasificada como plaga cuarentenaria debido al impacto reportado en otros países a nivel mundial. Las principales enfermedades que causa son:
  • Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC).
  • Enfermedad de Pierce en la vid (PD).
  • Declive Rápido del Olivo (OQDS).
  • Escaldadura de la hoja en ciruelas.
  • Quemadura de la hoja en almendras y café.
Los primeros reportes sobre la enfermedad fueron realizados en 1892 por Newton Pierce, quien investigó una epidemia devastadora en viñedos del sur de California, dando origen al nombre "Enfermedad de Pierce".
Aunque es endémica de América, en 2013 se detectó en Italia, afectando olivos en la región de Apulia y causando la muerte de miles de árboles. Posteriormente, se ha reportado en Francia, España y Portugal.
Las pérdidas económicas han sido significativas en Estados Unidos, en viñedos; en Italia, en olivos; y en Brasil, en cítricos, generando regulaciones fitosanitarias para reducir su propagación.
 
La bacteria ha sido reportada en América, Europa y Asia.  En América, ha sido detectada en países como Estados Unidos, México, Costa Rica, Honduras, Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y, recientemente, en 2024, en Perú. Debido a su impacto, la Unión Europea ha implementado estrictas regulaciones para prevenir su diseminación. A continuación, el reporte de países con presencia por continente.
América:
  • 1892 - EE. UU: Primer caso en vid (Enfermedad de Pierce).
  • 1973 - Brasil: Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC).
  • 1990s - México y Costa Rica: Afectaciones en cítricos y vid.
  • 2000 - Argentina y Paraguay: Impacto en duraznos y vid.
  • 2010 - Venezuela: Identificación en cítricos y café.
  • 2024 - Perú: Primer reporte confirmado.
  • 2025: Colombia (en proceso de notificación oficial).
Europa:
  • 2013 - Italia (Apulia): Devastación de olivos con más de 6.5 millones de árboles muertos.
  • 2016 - España y Francia: Afectación en olivares y viñedos.
  • 2018 - Portugal: Primer reporte en almendros.
Asia:
  • 2010 - Irán: Primer caso registrado.
  • 2021 - Líbano: Infección en vides.
Mapa-de-distribucion-de-Xylella-fastidiosa.png
Figura 7. Mapa de distribución mundial de Xylella fastidiosa.
 
  • Brasil: Más de 100 millones de árboles cítricos eliminados, debido a la Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC).
  • EE.UU: Costos anuales de COP 432.380 millones por la enfermedad de Pierce en la vid.
  • Italia: Pérdidas de COP 1.76 billones en la producción de aceite de oliva por la muerte de 6.5 millones de olivos.
  • España y Francia: Reducción en la producción de viñedos y almendros, impactando la exportación agrícola.
  • Líbano: Pérdidas estimadas de COP 339,686 millones en la industria vinícola.
  • Unión Europea: Implementación de estrictas regulaciones para evitar la propagación, afectando el comercio internacional de material de propagación de especies catalogadas como hospedantes.

Se ha detectado la presencia de la bacteria Xylella fastidiosa en 14 muestras vegetales, que representan el 1,5 % de las muestras recolectadas en 2024, procedentes de los departamentos de Boyacá, Caldas, Caquetá, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Risaralda y Valle del Cauca. De estas, dos muestras positivas corresponden a café, provenientes de Boyacá y La Guajira, mientras que las restantes son cítricos de los demás departamentos mencionados. 

Esta detección se enmarca en las estrategias de vigilancia y prevención que el ICA ha venido adelantando para esta plaga reglamentada. Las muestras fueron recolectadas por profesionales del ICA y fueron analizadas en laboratorios oficiales del instituto, donde se confirmó la presencia de Xylella fastidiosa mediante pruebas moleculares y de secuenciación genómica.  

Los protocolos de diagnóstico se realizaron siguiendo los estándares internacionales de la Organización Europea y Mediterránea de Protección Vegetal (EPPO, 2023), en los que se indica que, para la detección de la bacteria, se deben usar al menos dos técnicas diagnósticas diferentes y/o la amplificación de por lo menos dos marcadores moleculares de dos regiones genómicas diferentes. 
Distribucion-de-los-reportes-positivos-a-X-fastidiosa-en-Colombia-2.png
Figura 8. Distribución de los reportes positivos a X. fastidiosa en Colombia.
 

De acuerdo con las acciones de vigilancia, hasta el momento en Colombia no se han registrado afectaciones en los sistemas productivos atendidos y considerados como principales hospedantes de la bacteria. 

Dado que se trata de un reporte reciente de una bacteria con características específicas de acuerdo con su distribución geográfica, actualmente no es posible estimar con precisión el impacto potencial que podría tener en nuestro país. Es importante considerar que las condiciones de producción agrícola en Colombia presentan particularidades únicas en comparación con los principales países donde se ha desarrollado la mayor parte de la investigación sobre esta bacteria. 

Factores como el clima tropical, la diversidad de cultivos, las prácticas agrícolas locales y las características del ecosistema colombiano podrían influir significativamente en el comportamiento del patógeno y en la magnitud de los posibles daños. Por lo tanto, resulta fundamental llevar a cabo investigaciones locales que permitan evaluar el riesgo real y desarrollar estrategias de manejo adecuadas y adaptadas a nuestras condiciones productivas. 

En este sentido, se realizó en 2023, la evaluación de riesgos por plaga para Xylella fastidiosa priorizando de acuerdo con el análisis realizado,12 hospedantes de importancia agrícola en Colombia 

  • Alfalfa (Medicago sativa L.),  

  • Arándano (Vaccinium corymbosum L.),  

  • Aguacate (Persea americana Mill.),  

  • Café (Coffea arabica L.),  

  • Caucho (Hevea brasiliensis [Willd. Ex A. Juss] Müll. Arg.),  

  • Cítricos (Citrus spp.),  

  • Durazno (Prunus persica (L.) Batsch),  

  • Fresa (Fragaria spp.),  

  • Frambuesa (Rubus idaeus L.),  

  • Mora (Rubus glaucus Benth.),  

  • Romero (Rosmarinus officinalis L.). 

  • Uva (Vitis vinifera L.). 

Además, en este estudio se evidenció que Xylella fastidiosa eventualmente podría impactar especies forestales nativas y endémicas como Roble (Quercus humboldtii) y Cedro (Juglans neotropica).

Desde el año 2010, a través de la resolución ICA 2895 y posteriormente a través de la resolución ICA 3593 del 2015.  

El ICA ha llevado a cabo un monitoreo constante para la detección de Xylella fastidiosa en cultivos de cítricos y otras especies hospedantes en Colombia. 

  • 2019: Se realizaron 6.505 acciones de vigilancia en 29 departamentos. 

  • 2020: Se llevaron a cabo 6.901 acciones de vigilancia en 27 departamentos. 

  • 2021: Se incrementó el monitoreo con 7.539 acciones de vigilancia en 25 departamentos. 

  • 2022: Se efectuaron 6.804 acciones de vigilancia en 26 departamentos. 

En ninguno de estos años se encontró presencia de la bacteria en cítricos. 

Sin embargo, en 2023, la Comisión Europea sugirió al ICA que Colombia fortalecer el programa de vigilancia de X. fastidiosa con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/1201. 

A partir de 2024, el ICA amplió su programa de vigilancia, a 30 departamentos, abarcando todos los hospedantes priorizados según la evaluación de riesgos para Colombia mencionada anteriormente. Durante este año, se analizaron 928 muestras vegetales de diferentes especies hospedantes, fortaleciendo así la capacidad de detección y prevención de la bacteria en el país. Esto derivó en el hallazgo de muestras sospechosas en especies de Citrus spp. y Coffea arabica, las cuales, tras someterse a procesos de confirmación con pruebas en laboratorios oficiales y de referencia, arrojaron resultados positivos a la bacteria en algunos departamentos.

Considerando el amplio rango de hospedantes, el potencial de múltiples insectos vectores, la capacidad de Xylella fastidiosa para retrasar el desarrollo de síntomas en las plantas y el incremento en el movimiento global de material vegetal, las estrategias de manejo se centran en la prevención. Estas estrategias incluyen: 

  • El uso de variedades resistentes. 

  • La implementación de prácticas agronómicas preventivas, como un adecuado balance nutricional y la disminución del estrés hídrico. 

  • El control químico y biológico de vectores. 

  • La generación de modelos de predicción para identificar zonas de riesgo y aplicar medidas de mitigación focalizadas. 

El manejo de Xylella fastidiosa en Colombia requiere una alta participación y responsabilidad por parte de los productores, así como un enfoque integral que incluya: 

  • El fortalecimiento técnico de todos los actores de la cadena productiva, en todos los niveles. 

  • El reconocimiento temprano de los síntomas. 

  • Una mayor comprensión del patógeno. 

  • La caracterización de los vectores. 

  • La identificación de factores climáticos y ambientales que representen un riesgo de diseminación. 

Para lograrlo, es fundamental conocer los puntos críticos de control y aprovechar las experiencias de manejo exitosas en países donde la bacteria es endémica. 

Puntos críticos para el control de la bacteria:  

Xylella fastidiosa tiene un periodo prolongado de incubación, lo que significa que la manifestación de los síntomas ocurre de manera tardía. Esto puede dar lugar a infecciones asintomáticas en algunos de sus hospedantes, es decir, plantas en las que no se desarrollan síntomas visibles ni se observa daño en los cultivos infectados. Sin embargo, estas plantas asintomáticas pueden convertirse en una fuente de dispersión de la bacteria, ya sea a través de la alimentación de insectos vectores o mediante la propagación de material vegetal infectado. 

  • Uso de material vegetal certificado, producido en ambientes protegidos lejos de plantaciones comerciales. 

  • Monitoreo y diagnóstico, con inspecciones regulares y muestreo de plantas hospedantes en zonas de riesgo. 

  • Control de vectores, reduciendo sus poblaciones para minimizar la transmisión. 

  • Manejo de arvenses y hospedantes cercanas a cultivos susceptibles para evitar la presencia de reservorios de vectores. 

  • Eliminación de plantas afectadas, incluyendo árboles asintomáticos cercanos a los infectados. 

  • Poda de árboles infectados: estrategia efectiva en cítricos mayores de cuatro años y en almendros. 

  • Estudios recientes han demostrado que técnicas avanzadas se sensoramiento próximo y remoto, como la espectroscopia de imágenes y la termografía aérea, permiten detectar la infección por Xylella fastidiosa antes de que los síntomas sean visibles. Esto es clave para la erradicación temprana y el manejo eficiente de esta enfermedad. 

Colombia ha establecido estrictas medidas fitosanitarias, incluyendo vigilancia epidemiológica, cuarentena de material vegetal importado e inspecciones en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.  

Tras la confirmación de la presencia de la bacteria en el país, como medida preventiva, el ICA expidió la Resolución No.00001961 de declaratoria de emergencia fitosanitaria a nivel nacional, con el objetivo de fortalecer las medidas de vigilancia, incrementar los controles fitosanitarios y mitigar el riesgo de propagación a otras regiones del país. Asimismo, en cumplimiento de la normatividad internacional, se está notificando la situación a los organismos competentes. Estas medidas incluyen: 

  • Monitoreo y reporte de plantas con síntomas por parte de los productores. 

  • Vigilancia y muestreo oficial por parte del ICA para detectar nuevos casos y atenderlos oportunamente. 

  • Control de la movilización de material vegetal desde áreas afectadas, con inspecciones en los puestos de control terrestres del ICA ubicados en vías principales entre departamentos. 

  • Cuarentena de las áreas afectadas. 

  • Control de brotes positivos mediante la erradicación de plantas infectadas. 

  • Implementación de estrategias de comunicación del riesgo a través de boletines informativos, reuniones técnicas con productores y actividades de extensión dirigidas a comunidades vulnerables. 

La producción de café y los cítricos son fundamentales para la economía agrícola de Colombia. El país cuenta con alrededor de 840 mil hectáreas cultivadas de café, lo que genera empleo para más de 540.000 familias. Por su parte, en cítricos hay aproximadamente 118.000 hectáreas sembradas, donde productos como lima ácida Tahití y naranja han venido ganando presencia en los mercados internacionales, generando aproximadamente dos empleos directos y tres indirectos por hectárea, con un incremento a seis empleos en épocas de cosecha. 

Aunque se sabe que la bacteria ha tenido un impacto significativo en los sistemas productivos de otros países, para el ICA la prioridad es caracterizar su comportamiento epidemiológico en las condiciones específicas de Colombia. Para ello, es fundamental mantener y fortalecer las acciones dirigidas a evaluar el impacto de la presencia de la bacteria en el país. 

Este objetivo requiere una articulación efectiva entre el sector privado, el ámbito académico y las entidades oficiales, con el propósito de identificar de manera oportuna la presencia de la plaga en los sistemas productivos y minimizar los posibles efectos negativos que esta pueda causar. 

En este sentido, el ICA ha llevado a cabo reuniones con diversas organizaciones gremiales que representan los sectores productivos de las especies hospedantes priorizadas. El objetivo de estos encuentros es presentar los avances realizados por el ICA y definir estrategias de integración que permitan construir, de manera colaborativa, un sistema de prevención y control eficaz para minimizar el impacto potencial de esta plaga reglamentada.

Dado que la bacteria no se aloja en los frutos ni en las semillas de los productos de exportación, no se prevé un impacto significativo en este sector económico. Además, la flor cortada no representa un riesgo, ya que su uso es exclusivamente decorativo. 

El riesgo en las exportaciones se concentra principalmente en el material de propagación asexual, como esquejes, rizomas, bulbos, estacas, entre otros. Sin embargo, el ICA llevó a cabo un análisis detallado de los volúmenes de exportación de estos productos, concluyendo que actualmente las exportaciones de material vegetal de propagación hacia la Unión Europea cumplen con el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/1201, al asegurar que los productos provengan exclusivamente de lugares certificados como libres de la bacteria por el ICA. 

Activando las medidas fitosanitarias de emergencia basadas en estándares internacionales, bajo un sistema de socialización y comunicación eficiente y cumpliendo las medidas que de manera articulada se tomen por parte de los especialistas, con el liderazgo del ICA y en conjunto con el sector productivo, la empresa privada y la academia. 

Para enfrentar la amenaza de Xylella fastidiosa, el ICA fortalecerá el trabajo con  

  • Productores y gremios agrícolas: Asegurando la implementación de buenas prácticas fitosanitarias. 

  • Centros de investigación nacionales e internacionales: Como Agrosavia, CIAT y universidades que aportan conocimientos científicos y tecnológicos. 

  • Organismos internacionales: Como la FAO, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), la OIRSA y la IPPC (Convención Internacional de Protección Fitosanitaria), que brindan asesoría técnica y regulaciones para el comercio seguro. 

  • Gobiernos de otros países: Para compartir experiencias en el manejo y contención de la bacteria. 

Las obligaciones, y aspectos metodológicos de las medidas fitosanitarias están descritas en la resolución de emergencia expedida por el ICA. 


Ante la amenaza de Xylella fastidiosa, productores y comercializadores de especies hospedantes deben seguir medidas establecidas en la Resolución de Emergencia Fitosanitaria y las acciones de control oficial del ICA. Para ello se pueden consultar en el siguiente enlace dichas medidas: https://www.ica.gov.co/getattachment/c603e717-07ca-4103-9390-e6208967f042/2025R0001961.aspx 

Los productores, comercializadores y ciudadanos pueden reportar la presencia de plantas sospechosas de estar infectadas con Xylella fastidiosa a través de los siguientes canales oficiales del ICA:

Productores pueden acercarse a las Gerencias Seccionales, oficinas locales o nacionales ICA para realizar el reporte.

Es importante que la notificación incluya información detallada sobre la ubicación del cultivo, síntomas observados y datos de contacto del denunciante para una rápida respuesta del ICA.