El género salmonella incluye bacterias Gram negativas, que pueden ser móviles o inmóviles y tienen dos especies (salmonella entérica y salmonella bongori). La especie entérica cuenta con 6 subespecies, dentro de estas, la subespecie entérica es la más importante en términos de salud pública y/o salud animal y presenta una gran diversidad con más de 1575 serotipos identificados, de los cuales aproximadamente 100 poseen importancia por ocasionar enfermedades en diversas especies, algunos están adaptados a especies específicas y algunos son zoonóticos. Conocer las generalidades de la salmonella, permite tener la claridad en los conceptos tales como, la especificidad de las serovariedades por la especie afectada (ave o humano, el impacto que ocasionan y en especial los objetivos de los programas sanitarios, tanto de las salmonellas aviares como de las salmonellas paratíficas.
Para efectos de un fácil entendimiento en la clasificación de la salmonella, se abordará en dos grupos. En el primer grupo se encuentra las salmonellas paratíficas causantes de las infecciones paratifoideas, dentro de los cuales los serotipos ENTERITIDIS Y TYPHIMURIUM son considerados los más importantes en términos de salud pública y están asociados a intoxicaciones alimentarias en los seres humanos, en este sentido, el Programa Nacional de las salmonellas paratíficas tiene el objetivo de desarrollar acciones para el control y disminución de su prevalencia. Se debe tener en cuenta que NO ocasiona problemas clínicos en las aves en general, por lo que no son de reporte obligatorio al ICA, ni a la OIE.
El segundo grupo se denomina salmonellas aviares, al cual pertenece el serotipo Gallinarum, de este se identifican dos biovariedades Gallinarum y Pullorum que, son consideradas especies-específicas y causan enfermedades severas en las aves, no tienen relevancia en salud pública, son de reporte obligatorio al ICA y la OIE por lo que el objetivo de un programa adecuado es implementar acciones de prevención, control y erradicación. De acuerdo con el código para los animales terrestres de la OIE, son considerados como salmonelas aviares, todas las infecciones diagnosticadas en aves de corral cuyo agente etiológico causante sea Salmonella Pullorum “ Pulorosis Aviar” y/o Salmonella Gallinarum “ Tifosis Aviar”.
PRINCIPIOS BASICOS DE SALMONELLA- CLASIFICACIÓN DE SEROTIPOS Y OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS SANITARIOS

EPIDEMIOLOGÍA
La tifosis aviar (TA) y la pulorosis (PA) son enfermedades septicémicas específicas de las aves causadas por Salmonella Gallinarum y Salmonella Pullorum respectivamente. Son bacterias Gram negativas inmoviles. No causan enfermedades en otras especies diferentes de las aves. La TA afecta principalmente aves adultas y frecuentemente aves en crecimiento, mientras que la PA afecta principalmente a aves recién nacidas. Son enfermedades de reporte obligatorio al ICA y la OIE y no tienen importancia en salud pública. Según los informes de la OIE, la enfermedad está ampliamente distribuida a través del mundo, pero se ha erradicado de las aves comerciales en muchos países desarrollados de Europa occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón. Actualmente está presente en varios países de América y Asia. Para el caso, de Colombia, se reporta la presencia de TA mientras que los reportes de pulorosis a la OIE aparecen ausentes desde el 2007.
SIGNOS CLÍNICOS
Tifosis Aviar TA
- Mortalidad Inusual (que puede ser variable entre el 10% y el 80%)
- Alteración en los parámetros productivos (reducción en la producción de huevos, disminución de la fertilidad, reducción de la calidad del pollito/a)
- Disminución del consumo de alimentos.
- Aves deprimidas
- Plumas Erizadas
- Barbillas Pálidas
- Dificultad respiratoria
- Se puede observar diarrea con presentación de heces verdosas.
- En casos peri-agudos, puede haber muerte súbita en pollitos, sin manifestación de signos clínicos, ni lesiones.
Pulorosis aviar PA
- La mortalidad ocurre entre la segunda y tercera semana de edad y puede llegar hasta el 100%.
- Pollitos débiles
- Reducción del consumo de alimentos
- Crecimiento deficiente y retraso en el crecimiento.
- Alas caídas
- Dificultad para respirar
- La evidencia de transmisión vertical se observa recién después de la primera semana. Los pollitos o pavitos se observan acurrucados bajo las criadoras.
- Los sobrevivientes a menudo se convierten en enanos, con retraso en el crecimiento y mal emplume.