Colombia y Holanda implementan la certificación electrónica para los productos agrícolas

Colombia y Holanda implementan la certificación electrónica para los productos agrícolas
  • Los certificados de importación y/o exportación,  son documentos oficiales que expiden las autoridades sanitarias de cada país. Contienen información que certifica el estado fitosanitario que el producto tiene al ingresar o al salir a cada nación.
  • Colombia exporta a Holanda una amplia diversidad de productos agrícolas como gulupa, uchuva, aceite de palma, flores, café, banano, entre otros.
  • Holanda exporta a Colombia principalmente material vegetal de propagación.

Cartagena, 01 de febrero de 2017.  Luego de un año de ajustes y pruebas entre los sistemas de información de Colombia y Holanda, las autoridades sanitarias de los dos países dieron a conocer los resultados del trabajo conjunto  que permitirá,  a partir de abril,  la certificación electrónica de los productos agrícolas que se comercializan entre ambas naciones.
 
La Certificación Electrónica entre el ICA y la Autoridad Holandesa de la Seguridad Alimentaria y de los Productos de Consumo del Reino de los Países Bajos (NVWA) surge como una alternativa moderna, segura, rápida y eficaz para el intercambio de la documentación, lo cual no sólo va a simplificar la transferencia de garantías, sino también simplificará el proceso de inspección de la autoridad competente, mediante la comparación de los datos pertinentes por vía electrónica.
 
“Con esta iniciativa que hoy ya es una realidad,  se ha generado un intercambio de conocimientos, lo que  ha permitido realizar ajustes en las plataformas informáticas de ambas entidades para alcanzar la certificación electrónica de los  productos  agrícolas que se importan y se exportan entre los dos países. También es importante resaltar que esta certificación electrónica tiene en cuenta la normatividad internacional existente”, aseguró el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.
 
Con la certificación electrónica se reduce el riesgo de fraudes en los documentos emitidos en papel, se incrementa la seguridad de los certificados fitosanitarios para importación y exportación, se garantiza la transparencia del proceso de certificación, se facilita el tránsito aduanero sin retrasos permitiendo un control óptimo de los productos agrícolas, se proporcionan datos en tiempo real del comercio, entre otros.
 
El Jefe de Asuntos Económicos de la Embajada de los Países Bajos, Joris Jurriëns,  señaló que “en los Países Bajos hemos tenido una buena experiencia con la certificación electrónica, ya que mejora las inspecciones, la gestión del riesgo, la logística y las comunicaciones. Además es una alternativa al uso de los certificados de papel. En un futuro este será el único sistema a utilizar por ambas autoridades, lo cual ayudará considerablemente a agilizar tiempos y a aumentar el flujo comercial de bienes agrícolas tanto de Colombia como de Holanda”.
 
Por su parte, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, destacó  este avance tecnológico que facilita el comercio entre Colombia y los Países Bajos, especialmente de flores y material vegetal de propagación.

Así mismo, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, celebró este avance que va en línea con la política de facilitar el comercio exterior, eliminar barreras e impulsar las exportaciones. Este logro, se suma a los intercambiamos que de manera virtual, se hacen del certificado sanitario y fitosanitario entre los países miembro de la Alianza del Pacífico.

“Impulsamos el comercio rápido, transparente y eliminamos barreras, y la implementación de este certificado entre Colombia y Holanda, se suma a todo el trabajo que estamos haciendo en este sentido y fortalece la interoperabilidad de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior ente los países de la Alianza del Pacífico. Genera mejores condiciones para avanzar en los certificados electrónicos con otros países”, dijo ministra de Comercio, Industria y Turismo.
 
Entre febrero y marzo, el sistema estará en ambiente de producción controlada y a partir del 3 de abril de este año, todos los certificados de intercambio comercial agrícola entre Colombia y Holanda se harán a través de este sistema.
 
Los resultados de este proyecto se dieron a conocer en Cartagena en un evento al que asistió el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, el jefe Asuntos Económicos de la Embajada de los Países Bajos, Joris Jurriëns, los consultores de la Autoridad Holandesa Benno Slot y a Lex Moret, funcionarios del INVIMA, Ministerio de Comercio, Ministerio de Agricultura, gremios de la producción, entre otros.
 
De esta manera, el ICA se consolida como el socio estratégico del agro negocio colombiano, mejorando sus procesos fitosanitarios de exportación e importación, reduciendo los tiempos y costos  de las operaciones del comercio  de productos agrícolas entre Holanda y Colombia.
 
 
                                 Colombia-y-Holanda-implementan-la-certificacion-electronica-para-los-productos-agricolas-2.jpg

Comparte esta entrada en: