Valle del Cauca, 3 de abril de 2025. Como complemento a su formación y como futuros profesionales del sector pecuario es importante que los estudiantes identifiquen las funciones y actividades del ICA para la vigilancia de las enfermedades de control oficial, inusual, el trabajo en pro de la sanidad, la inocuidad y el bienestar animal.
En el
trabajo en equipo con la academia, los 18 estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad San Martín, que visitaron la sede de Palmira, Valle, recibieron transferencia de conocimientos sobre proyectos de rabia de origen silvestre, peste porcina clásica y africana, encefalitis equinas, bienestar animal, fiebre aftosa, brucelosis y tuberculosis. De estas últimas se realizó componente práctico con el ganado Hartón del Valle, del banco de germoplasma que administra Agrosavia.
En un futuro cercano, los profesionales también podrán apoyar el desarrollo económico de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria de pequeños productores, importantes en la conquista de una
Reforma Agraria.
Los asistentes también recibieron la socialización sobre los servicios de diagnóstico veterinario que se prestan en la red de laboratorios a nivel nacional, con énfasis en los portafolios de Palmira y Tuluá, las pautas para una adecuada recolección y transporte de muestras. Se les presentaron y compartieron los requisitos que son necesarios para el debido ingreso al laboratorio, recalcando la importancia de suministrar información veraz, que servirá de soporte para los diagnósticos y que apoyarán las tomas de decisiones del área de sanidad animal.
Además, sobre el proceso diagnóstico, se visibilizaron algunos elementos y montajes analíticos, que permitieron ampliar el conocimiento de la actividad realizada con los profesionales de Sanidad Animal.
El ICA brinda información sobre los procesos misionales a futuros profesionales del sector y les entrega herramientas en conocimientos para que sean profesionales competentes con la capacidad y el compromiso de servir como sensores epidemiológicos, identificando la ocurrencia de eventos sanitarios adversos que puedan amenazar la producción, la sanidad animal y salud pública.