Leticia, Puerto Nariño – Amazonas, 26 de febrero de 2025. En el marco del convenio FAO y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la Seccional Amazonas del ICA participó en las Mesas Técnicas Agroclimáticas-MTA para el departamento.
En este espacio colaborativo y de diálogo que conformaron el Instituto SINCHI, la Gobernación del Amazonas, los Parques Nacionales Naturales, la Corporación Autónoma Regional, la Gobernación de Amazonas, las alcaldías de Leticia y Puerto Nariño, el ICA y las comunidades, se entregaron recomendaciones para los productores agropecuarios. El objetivo es que comprendan mejor el impacto del cambio climático en sus producciones, se reduzcan los riesgos y mejoren la toma de decisiones basadas en información oportuna, relevante y adaptada al territorio.
Desde el ICA seccional Amazonas, se resaltó la importancia de implementar medidas preventivas acordes con las prácticas productivas de las comunidades, así como la necesidad de establecer protocolos de medidas de bioseguridad y de bienestar animal. Además, se enfatizó sobre lo fundamental que es tener un acercamiento transparente con los pobladores y las entidades territoriales, para unir saberes y esfuerzos que permitan abordar los desafíos que se presenten.
En este trabajo especializado, se revisó en detalle los Boletines Agroclimáticos departamentales, ligados a los consejos específicos para cada cultivo o producción pecuaria, teniendo presente los diferentes grupos de edad dentro de una población y el fortalecimiento del tejido social, para construir resiliencia al cambio climático desde el nivel comunitario.
En el encuentro en Leticia se observó el sistema de alertas tempranas de deforestación y puntos de calor, que son implementadas por el instituto SINCHI y Parques Nacionales Naturales, que brinda información de los diferentes puntos de medición ubicados en Leticia y en las comunidades.
Por otra parte, en Puerto Nariño se realizó una sesión de retroalimentación con la Asociación indígena Tikuna, Cocama y Yagua (TICOYA), sobre las principales amenazas y vulnerabilidades del territorio durante épocas de sequía y de lluvia. Además, se llevó a cabo un taller con la comunidad enfocado en la prevención, vigilancia y control de plagas, consejos agrícolas y una práctica de predicción climática. Esto permitirá a la comunidad tomar decisiones oportunas para proteger sus cultivos y seguridad alimentaria.