En la Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite en Bucaramanga…

Eficiencia en manejo y control de plagas y enfermedades en la palma de aceite, compromiso de los palmicultores

Foto de Archivo ICA.
  • Señor productor de palma, la intervención oportuna en las plagas y enfermedades en las plantaciones se convierte en la mejor estrategia de manejo. 
  • En lo corrido de 2019 el ICA ha realizado procesos de capacitación en prevención, manejo y control de enfermedades de control oficial en palma de aceite, con cerca de 1.200 personas entre trabajadores y asistentes técnicos de plantaciones
  • Durante el presente año el ICA ha realizado 1.150 visitas de vigilancia fitosanitaria a predios con área de 74.908 hectáreas vigiladas.
  • Para aumentar la cobertura en vigilancia fitosanitaria, el ICA realizó dos brigadas fitosanitarias en los departamentos de Bolívar y Santander.
  •  En los municipios de Sabana de Torres, Rionegro y Puerto Wilches, en Santander, se visitaron 63 predios con un área de 5.551 hectáreas. En Bolívar 110 predios con 4.057 hectáreas, en los municipios de San Pablo y Simití

Bucaramanga, 27 de septiembre de 2019. Hoy finaliza en Bucaramanga la XV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, en la que participaron más de 1.000 agroindustriales de todo el país, quienes junto a entidades como el ICA Fedepalma y Cenipalma se comprometieron a continuar trabajando por la sostenibilidad y eficiencia de la palmicultura colombiana.
 
Para este objetivo, el ICA participa en seminarios de actualización a asistentes técnicos de cultivos y trabajadores de plantaciones en manejo agronómico y fitosanitario en el cultivo de palma de aceite, quienes tienen la responsabilidad del buen manejo y producción.
 
Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma, señaló que “es importante la presencia del ICA en la Reunión Técnica Nacional, esto fortalece el trabajo que realizamos en conjunto por la palma de aceite. Necesitamos que esta alianza perdure y crezca para mejorar la calidad fitosanitaria de las plantaciones”.
 
Otros temas que se desarrollan durante los talleres, tienen que ver con enfoque y proyecciones del ICA para atender las necesidades del sector palmero, prospectivas fitosanitarias en las zonas productoras, implementación de mejores prácticas para la producción de aceite de palma sostenible, uso de nuevas herramientas tecnológicas aplicadas al manejo fitosanitario y manejo de focos.
Las plagas priorizadas por el ICA en cultivos de palma son picudo negro de las palmas, marchitez letal, marchitez sorpresiva, torito, pudrición del cogollo y anillo rojo.
 
La Resolución ICA 2009 de 2014, establece los requisitos para el registro ante el ICA de los predios productores de palma de aceite.
 
Así mismo, mediante Resolución ICA 4170 de 2014 la Entidad declaró de control oficial plagas como la marchitez letal, anillo rojo, marchitez sorpresiva, pudrición del cogollo, Strategus aloeus y Rhynchophorus palmarum, las cuales se encuentran presentes en el territorio nacional y generan un impacto económico negativo en la producción de palma, además de alto riesgo de su dispersión.
 
El proyecto de palma de aceite del ICA en las diferentes zonas palmicultoras del país realiza las siguientes actividades:       
 
  • Registro a predios productores de palma de aceite
  • Aplicación y ejecución de resolución 4170 de 2014
  • Visitas de vigilancia, seguimiento y control fitosanitario
  • Eventos de capacitación
  • Redes de vigilancia de rhynchophorus palmarum
  • Aplicación y ejecución del control legal
En la actualidad, la Pudrición del Cogollo, PC, es el principal problema fitosanitario que enfrenta el sector palmero colombiano, por su alta incidencia y severidad observada en las zonas palmeras del país, y en la mayoría de casos es responsable de los bajos rendimientos.

Comparte esta entrada en: