Un nuevo horizonte para el agro boyacense: ciencia y tierra al servicio del campesinado

Ciencia y tierra al servicio del campesinado
Ciencia y tierra al servicio del campesinado

Boyacá, 7 de abril de 2025. Con el corazón puesto en el campo boyacense y el firme propósito de transformar la producción agrícola del territorio, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y la Gobernación de Boyacá unieron esfuerzos en un convenio interadministrativo que ha permitido fortalecer la sanidad vegetal y la extensión fitosanitaria en el departamento. Gracias a esta alianza, más de 1.200 familias campesinas han sido beneficiadas con herramientas y conocimientos que les permitirán mejorar la productividad de sus cultivos y gestionar de manera sostenible sus suelos.

Análisis de suelos y agua: una base para la transformación agrícola

El ICA llevó a cabo la recolección de 1.265 muestras de suelo y agua en 11 municipios del departamento, a través de su equipo de técnicos y profesionales en puntos estratégicos definidos previamente mediante coordenadas geográficas las cuales posteriormente fueron procesadas, analizadas y caracterizadas en los laboratorios de la UPTC, permitiendo identificar las condiciones físico-químicas del suelo y su impacto en los cultivos.

Uno de los hallazgos más reveladores es que ninguno de los predios muestreados había realizado análisis de suelos en al menos los últimos cinco años, lo que evidencia la necesidad de incorporar esta práctica dentro de la gestión agrícola regular. Además, se encontró que en los predios dedicados a cultivos frutales no se cultiva un único tipo de planta, sino que en un mismo terreno conviven hasta cuatro sistemas productivos asociados, lo que representa un reto y una oportunidad para mejorar el manejo integral de estos cultivos. Este muestreo ha sido fundamental para evaluar la calidad del suelo y el agua en la región, proporcionando información clave para que los agricultores optimicen sus prácticas de fertilización y riego.

Frente a estos resultados, el gerente seccional Herberth Matheus afirmó: “queremos que este modelo se replique en otras regiones, donde la primera medida de manejo agronómico sea un análisis del suelo. Muchos agricultores invierten en fertilización sin contar con esta información de base. Nuestro objetivo es que esta herramienta de toma de decisiones llegue a los productores, permitiendo cuidar el suelo, reducir costos y tener cultivos en los que el manejo integrado sea el pilar fundamental para obtener producciones sanas”.

ICA-BOYACA-742025.jpg
 
Capacitación y prevención: pilares para el desarrollo agropecuario

Se llevaron a cabo 16 eventos de sensibilización, con la participación de 469 asistentes, en los que se brindó capacitación sobre la prevención y el manejo de riesgos fitosanitarios. Además, se socializaron los resultados obtenidos a partir de las actividades previas del convenio.

Cuatro de estos encuentros se realizaron en los municipios de Sáchica, Soracá, Sutamarchán y Tibaná, bajo la dirección de Germán Cely, experto en manejo de suelos de la UPTC. En estas jornadas, dirigidas a productores, asistentes técnicos, representantes de casas comerciales y almacenes agrícolas, se presentaron los hallazgos de los muestreos de suelo. Los análisis de laboratorio evidenciaron desequilibrios en el pH y deficiencias de nutrientes esenciales como calcio, fósforo y nitrógeno, factores clave para garantizar cultivos de alta calidad.

Asimismo, se llevaron a cabo diez eventos centrados en la comunicación de riesgos fitosanitarios en los municipios de Chivatá, Cómbita, Motavita, Sora, Toca, Tunja y Ventaquemada, además de dos transmisiones radiales en Tuta y Viracachá, con el propósito de informar y sensibilizar tanto a los productores como a la comunidad en general.

Como parte del convenio, el ICA realizó 827 visitas técnicas para la prevención, vigilancia y control de riesgos fitosanitarios en cultivos priorizados. De estas, 682 se efectuaron en sistemas productivos de solanáceas, incluyendo papa, uchuva, tomate de mesa y tomate de árbol, mientras que 145 visitas se enfocaron en frutales caducifolios como manzana, ciruela, pera y durazno. Durante estos recorridos, se monitoreó la presencia de plagas de importancia socioeconómica, se evaluó el estado fitosanitario de los cultivos y se emitieron alertas tempranas para orientar a los productores en la toma de decisiones.

Carlos Galindo y Héctor Julio Sierra hacen parte de esas más de 1.200 personas que trabajan en la agricultura campesina comercial pequeña que se beneficiaron de la toma de muestras en sus tierras y consideran que: “eso es bueno porque de todas maneras a uno le dan orientación y puede estar incluso, comprando líquidos de más, entonces en ese sentido si es bueno que a uno lo asesoren y estén con uno”. “Es importante que se haya hecho esta prueba porque vamos a saber qué vamos a aplicarles a nuestras plantas, qué beneficia al suelo y qué le está haciendo falta. Vamos a utilizar menos dinero en productos”.

Uno de los hitos más importantes del convenio será la creación de una cartografía detallada de los suelos en los municipios priorizados; mapa que permitirá un manejo más eficiente y sostenible de los recursos agrícolas, brindando a los productores una herramienta fundamental para la toma de decisiones, puesto que una caracterización regional no sólo beneficiará a los predios en donde se realizó el análisis sino también a los productores circunvecinos que podrán utilizar esta herramienta para zonificar las características de sus suelos, como la manifiesta Elizabeth Bermúdez, secretaria de Agricultura de Boyacá: “nos ha permitido construir la base de la información y la data una cartografía social que nos permite identificar las condiciones del suelo, de las calidades y las mismas acciones de extensión y sobre todo de organización que nos ayude a que los productores tengan mucha mejor calidad y recuperación de los suelos. Ha sido un convenio muy satisfactorio que hemos venido desarrollando con el ICA departamental y nacional en esa buena articulación institucional que debe existir en el departamento de Boyacá y que debe ser ejemplo para el país. Porque a partir de la base y de la data de la información de nuestros productores podemos tomar las mejores decisiones para hacer una agricultura mucho más competitiva y productiva”.

ICA-BOYACA-7042025-1-1.jpg

Un compromiso con el futuro del campo boyacense

Este tipo de estudios y la información recopilada permiten avanzar en uno de los ejes fundamentales de la reforma agraria impulsada por el actual gobierno de Colombia: la distribución equitativa de la tierra con base en un conocimiento técnico y científico de sus condiciones. Con este convenio, los agricultores boyacenses no solo acceden a herramientas para mejorar sus cultivos, sino que también fortalecen su autonomía productiva y su capacidad de gestión sobre sus territorios, alineándose con la política de desarrollo rural que busca garantizar seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.

Para el ingeniero agrónomo Miguel Macea, profesional especializado del ICA, es crucial resaltar que: "uno de los principales objetivos de este convenio es que, mediante los análisis de suelos y agua, se evitará la aplicación excesiva de sales. Esto no solo ayudará a preservar nuestros recursos naturales, como el agua y el suelo, sino también a proteger nuestros ecosistemas, minimizando su intervención a lo largo del tiempo. Así, lograremos hacer a nuestros productores más competitivos."

El ICA seguirá trabajando de la mano con los agricultores y demás instituciones para fortalecer la sanidad vegetal, mejorar la competitividad de los cultivos y garantizar la sostenibilidad del sector agropecuario.

¡Juntos, hacemos del campo boyacense un territorio más próspero y productivo!

Comparte esta entrada en: