¡Más granjas avícolas bioseguras!

El ICA certifica la granja comercial de engorde VILLA DIANA

Certificación de granja comercial de engorde VILLA DIANA
Certificación de granja comercial de engorde VILLA DIANA

Sucre, 26 de marzo de 2025.  El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) celebra y destaca a las granjas avícolas que trabajan de la mano con la Entidad, reafirmando su compromiso de estar más cerca del campo para garantizar la calidad de los alimentos. En esta ocasión, resaltamos la certificación otorgada a la granja comercial de engorde VILLA DIANA, ubicada en la vereda El Coley, municipio de Los Palmitos, Sucre, la cual ha recibido el certificado como granja avícola biosegura en cumplimiento de la Resolución 3652 de 2014, que establece los requisitos para esta certificación.

Una granja avícola biosegura es aquella que implementa medidas sanitarias específicas en su infraestructura, plan de vacunación y manejo responsable de residuos, con el fin de evitar la entrada y salida de agentes peligrosos que puedan afectar la producción y los predios.

La bioseguridad es fundamental en todas las explotaciones pecuarias, ya que garantiza la sanidad de la producción y la inocuidad de los productos. Su correcta aplicación previene la entrada de agentes patógenos y protege la calidad de los alimentos, como la carne de aves, la carne y la leche de bovinos, así como sus subproductos, incluyendo los huevos.

Además, el cumplimiento de estas medidas permite que los productos agropecuarios accedan a mercados internacionales, asegurando estándares de calidad y sanidad. A través de certificaciones y la implementación de protocolos de bioseguridad, se brinda confianza a los países de destino, demostrando que el sistema de producción es sólido, serio y comprometido con la inocuidad agroalimentaria.
¿Qué se necesita para obtener la certificación?

Para ser reconocida como Granja Avícola Biosegura, es necesario cumplir con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), enfocadas en garantizar calidad y alimentos sanos.

Requisitos principales:
  •  Registro y certificación: La granja debe estar inscrita y certificada ante el ICA.
  • Protocolos de bioseguridad: Debe contar con manuales que describan sus prácticas y procesos.
  • Capacitación del personal: Todos los trabajadores deben estar entrenados en buenas prácticas agropecuarias.
  • Uso de insumos autorizados: Solo se permiten productos registrados y aprobados.
  • Manejo adecuado de suelos y agua: Se deben prevenir riesgos de contaminación.
  • Control de plagas y enfermedades: Se requiere un plan para minimizar el uso de químicos.
  • Almacenamiento seguro: Los productos deben conservarse en condiciones óptimas de temperatura y humedad.
  • Registros y documentación: Todo el proceso de producción debe estar debidamente documentado.
Cumplir con estos requisitos no solo garantiza la seguridad alimentaria, sino que también fortalece la confianza en la producción avícola del país, asegurando que los productos que llegan a la mesa de los consumidores sean seguros y de alta calidad.

La certificación de Granjas Avícolas Bioseguras contribuye a la Reforma Agraria al fortalecer la producción agropecuaria con estándares de calidad y sanidad, impulsando el desarrollo del campo y la seguridad alimentaria. Fomentar la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y protocolos de bioseguridad mejora la productividad de las pequeñas y medianas explotaciones, facilitando su acceso a mercados nacionales e internacionales. Esto no solo brinda mayor estabilidad económica a los productores rurales, sino que también incentiva la tecnificación del sector, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades campesinas, alineándose con los objetivos de una reforma agraria integral y equitativa.

Comparte esta entrada en: