Vigilancia

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica está conformado por niveles nacional, regional y local, incluye al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario ICA-CEISA ubicado en Bogotá y los Centros Regionales de la red nacional de diagnóstico veterinario, las oficinas ICA de puertos y aeropuertos, las oficinas locales ICA de Sanidad Animal y las demás oficinas informantes de los sectores público y privado constituidas como sensores.
 

Atención de Episodios de Enfermedades Vesiculares 
 
En Colombia, todo cuadro clínico que se verifica como compatible con enfermedad vesicular, se considera sospechoso de fiebre aftosa y según las normas debe ser notificado de manera inmediata a la oficina local del ICA más cercana al lugar de su ocurrencia y atendido con acciones específicas para su control incluyendo la toma de muestras para diagnóstico hasta tanto se conozca el resultado del laboratorio, lo que implica una investigación exhaustiva del agente causal de ese cuadro clínico sospechoso.
 
Cuadro Clínico vesicular o Erosivo

En Colombia, la vigilancia de la enfermedad se realiza sobre el cuadro clínico compatible, asumiendo que todo cuadro clínico, verificado como compatible corresponde a Fiebre Aftosa y por lo tanto, deben tomarse oportunamente las acciones para su control y erradicación.
El cuadro clínico se inicia con decaimiento general, pérdida del apetito y fiebre, posteriormente se manifiestan:
 
  • Presencia de vesículas en cavidad bucal, ubre y rodete coronario.
  • Ulceras con posterior cicatrización en epitelios afectados.
  • Cojera.
  • Movimientos de masticación o chasquido de dientes.
  • Muerte súbita en bovinos o porcinos jóvenes.
  • Salivación.
 
Sensores del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Agropecuaria
 
El Sistema de vigilancia epidemiológica del ICA, recolecta información sobre posible presencia de enfermedades en las explotaciones pecuarias del país con el apoyo de la red de sensores que para el efecto se ha formalizado. Con esta red, se aumenta la capacidad de detección de enfermedades a nivel de campo.
La red de sensores la conforma personal adscrito a las UMATA, Secretarías de Agricultura, gremios, frigoríficos, plantas de sacrificio y mataderos, ferias comerciales y de exposición, procesadoras de leche, laboratorios productores de biológicos, almacenes distribuidores de insumos, médicos veterinarios en ejercicio particular, etc.
 
Los sensores NO son responsables de la verificación en el terreno las notificaciones, su responsabilidad con el sistema de Vigilancia Epidemiológica se da en términos de suministrar la información inicial. Ellos firman un compromiso formal sobre la presencia de cuadros clínicos de interés nacional, por su interés de salvaguardar el sector pecuario y la actividad económica que este genera.
 
 A través de un Convenio de Cooperación entre el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, con la asesoría técnica y participativa del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, se ha puesto en marcha un programa de capacitación y sensibilización que se extiende a 18 zonas agro-productivas del país con el objetivo de que agricultores, asistentes técnicos, gremios y personal ICA comiencen la aplicación y certificación de competencias laborales en la protección sanitaria y fitosanitaria como requisito previo a la puesta en marcha de los sistemas de información para la vigilancia epidemiológica con la participación del productor agropecuario.
 
Atención de episodios de enfermedades vesiculares:
 
Según las normas, en Colombia corresponde alservicio oficial representado por el ICA la atención de episodios compatibles con enfermedad vesicular y de esta forma está normatizada.
 
Para la atención de episodios vesiculares existe y se encuentra reglamentada una Guía para la Atención y Erradicación de Focos de Fiebre Aftosa, que especifica los siguientes procedimientos: Atención inmediata a la notificación de la sospecha; preparación de la visita al foco por parte del Médico Veterinario de la Oficina Local más cercana con el apoyo de la Coordinación Regional de Epidemiología y Emergencia y con el previo conocimiento del área comprometida; valoración del impacto de la enfermedad en la explotación afectada y en la zona perifocal; toma y envió de muestras necesarias para el establecimiento de un diagnostico; investigación y rastreo del origen de la probable fuente de infección, establecimiento de medidas precautelativas de cuarentena, e información a los niveles regional y nacional.
 
Ante la notificación de una sospecha, la Oficina Local informa a través del Notificación Inmediata de Cuadros Clínicos objeto de Vigilancia y de Episodios Inusuales - Forma 3-853, a los niveles regional y nacional del sistema.
 
Durante la visita que se hace en forma inmediata a la explotación comprometida se diligencia la información epidemiológica correspondiente usando la forma Información Inicial de Ocurrencia de Enfermedad en un Predio - Forma 3-106, se recolecta la muestra para el diagnóstico y se envía por el sistema de correo o mensajería más rápido.
 
La información complementaria de la evolución del episodio se hace 30 días después de aparecer el último animal enfermo usando la forma Información Complementaria de Ocurrencia de Enfermedad en un Predio – Forma 3-108.
Una vez confirmada la existencia de un foco de Fiebre Aftosa, se oficializa la cuarentena del área y dependiendo del riesgo y de la zona comprometida se evalúa la erradicación del foco con sacrificio sanitario, destrucción de animales, limpieza y desinfección, indemnización, centinelización, posterior repoblación, evaluación del impacto en el área perifocal y vacunación o revacunación de especies susceptibles según el análisis de riesgo.
 
Rutas críticas en la atención de episodios de enfermedades vesiculares
 
Como medio para medir y hacer seguimiento a la oportunidad y eficiencia del programa en la atención de cuadros clínicos sospechosos de Fiebre Aftosa, permanentemente se cuantifican y evalúan los plazos de tiempo entre el inicio del episodio y su notificación, entre la notificación y la primera visita y entre el envío de la muestra y el conocimiento del resultado del laboratorio. Estas son llamadas rutas críticas en la atención de un episodio de enfermedad vesicular y se aplica en todos los casos se trate de Fiebre Aftosa o no.
 
Comunicación de la información
 
Con base en las notificaciones inmediatas y en los resultados del laboratorio, el sistema emite inmediata y semanalmente boletines de alertas epidemiológicas en forma impresa y vía INTERNET. El sistema está interconectado con el sistema continental de enfermedades vesiculares de PANAFTOSA y atiende además a los compromisos internacionales de información.