Contenido principal

Protección sanitaria de las especies acuícolas

Este programa tiene como objetivo contribuir desde el ámbito misional del ICA a la protección sanitaria de las especies acuícolas de importancia económica (camarón, trucha y tilapia), respecto a las enfermedades de declaración obligatoria y de impacto económico, mediante la implementación de las medidas de Prevención y control sanitario, para mejorar la producción pecuaria, contribuir con la seguridad alimentaria, garantizar la salud de los consumidores y el acceso a mercados bajo estándares de calidad e inocuidad.


Mapa-Acuicola.jpeg

Cubre dos áreas de producción y comercialización: (1) Cultivos de camarones de la especie Penaeus vannamei y (2) Cultivos de peces: trucha arco iris, Onchorhynchus mykiss y tilapia (Oreochromis niloticus y Oreochromis sp.). El programa se adelanta principalmente en veintidós departamentos como son: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle.
 
A nivel nacional, el departamento del Huila es el primer productor piscícola con el 46% de la producción nacional, seguido por Meta con el 13% y Tolima, Antioquia, Cundinamarca y Boyacá con el 5%, de esta forma 6 departamentos representan el 74% de la producción Nacional piscícola. Para la producción de camarón, el departamento de Bolívar en la Costa caribe representa el 86% de la producción nacional y en la costa pacífica el departamento de Nariño, con un aporte del 14% (Fuente: Cadena de la Acuicultura, Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, 2018).

En Colombia el sector de la acuicultura está representado por la piscicultura y camaronicultura. Para la piscicultura se ha mantenido el crecimiento en la producción para el año 2017 en relación con la vigencia 2016 del 9% y en promedio el crecimiento general desde el 2007 a la fecha en un 8.54%, pasando de 109.300 toneladas en el 2016 a 120.230 en el 2017. Para el sector camaronero se ha presentado un incremento del 31%, pasando de 3270 toneladas en el 2016 a 4807 en 2017 respectivamente, debido principalmente a la reactivación de la producción en la costa pacífica colombiana.
 
Así mismo, a nivel de exportaciones el sector camaricultor exportó en el año 2017, 4031 toneladas por un valor de US$ 28.666 millones, con destino hacia Francia y España. El sector piscícola a su vez, realizó la exportación de 6650 toneladas por un valor de US$ 49.929 millones, representado principalmente en filete fresco de tilapia y trucha con destino para la tilapia hacia los Estados Unidos y la trucha hacia Estados Unidos y Alemania. (Fuente: Cadena de la Acuicultura, Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, 2018).


peces-ica.JPG
 

Enfermedades de importancia en Cultivos de camarones:

Entre las enfermedades de interés comercial que pueden llegar a ser restrictivas en el comercio internacional de crustáceos, se encuentran las producidas por virus y bacterias, algunas de las cuales son de declaración obligatoria ante la comunidad internacional y se encuentran listadas por la Organización mundial para la Sanidad Animal-OIE, así:
 
  1. Infección por el virus del síndrome de Taura -TSV
  2. Infección por el virus del síndrome de las manchas blancas-WSSV
  3. Infección por el virus de la cabeza amarilla genotipo 1-YHV
  4. Infección por el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa- IHHNV
  5. Hepatopancreatitis necrotizante-NHP.
  6. Infección por el virus de la Mionecrosis infecciosa -MNV
  7. Enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda
  8. Infección por Hepatobacter penaei (Hepatopancreatitis necrotizante)
 
De las enfermedades listadas por la OIE, las más importantes para la Región de las Américas, en términos de impacto económico, son de origen infeccioso, causadas por virus tales como la Infección por el virus del síndrome de las manchas blancas-WSSV (White Spot disease, por sus siglas en inglés) e Infección por el virus del síndrome de Taura TSV (Taura syndrome, por sus siglas en inglés). En menor grado la Infección por el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa- -IHHNV (Infectious hypodermal and hematopoietic necrosis, por sus siglas en inglés) e Infección por el virus de la cabeza amarilla genotipo 1 -YHV (Yellow head disease, por sus siglas en inglés), las cuales le han ocasionado a la industria camaronera pérdidas en los cultivos, empleos e ingresos por exportaciones.

De estas enfermedades, la Infección por el virus del síndrome de Taura, se presentó en Colombia en el año 1994 en las dos costas (pacífica y caribe), lo que obligó a los camaricultores colombianos a buscar solución a sus problemas sanitarios y de abastecimiento de material genético con base en la investigación y el desarrollo de tecnologías. En la actualidad se cuenta con una línea genética colombiana resistente a este virus. Para mayor información acerca del Síndrome de Taura, consultar  www.oie.int

La Infección por el virus del síndrome de las manchas blancas -WSSV, se presentó a finales de 1990 en la Costa pacífica colombiana. El WSSV en las granjas camaroneras del pacífico ocasionó altas mortalidades y desde esa fecha continúa siendo el mayor problema para el sector ubicado en esta zona. Para el caso del caribe colombiano se considera como exótica, ya que no se tienen reportes de la presencia y manifestación de la enfermedad en esta zona. Para mayor información acerca de la Enfermedad de las Manchas Blancas, consulte www.oie.int
 
La enfermedad de la Cabeza Amarilla no se ha reportado en Colombia, por lo cual es considerada exótica para nuestro país. Para mayor información acerca de la Enfermedad de la Cabeza amarilla, consulte www.oie.int
 
Durante los años 2009 y 2011, se adelantaron dos (2) estudios de vigilancia activa, con el propósito de demostrar la ausencia de la Infección por el virus del síndrome de las manchas blancas -WSSV y de la Infección por el virus de la cabeza amarilla genotipo 1-en la costa Caribe Colombiana. Los resultados obtenidos en la población de camarones muestreados en las dos vigencias, no presentaron resultados positivos a ninguna de las dos enfermedades (Manchas blancas-WSSV ni a la enfermedad de la cabeza amarilla- YHV), tanto en la vigencia 2009 como para la vigencia 2011 en los establecimientos productores de reproductores de camarón de la Costa caribe Colombiana, por lo cual Colombia se ha auto declarado ante la OIE como libre de las dos enfermedad en  los cultivos de crustáceos la zona Caribe Colombiana a partir del 1 de Agosto de 2014.

Valle-del-Cauca_Peces-1-1.jpg

Enfermedades de importancia en Cultivos de Tilapia:
 
En la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial para la Sanidad Animal-OIE, no se encuentran establecidas enfermedades para la tilapia, sin embargo, han sido reportados a nivel mundial, varias enfermedades de origen bacteriano tales como las producidas por Aeromonas hydrophilaPseudomonas  sp., Flavobacterium columnare y Streptococcus sp. entre otras. De estas, la Estreptococosis es considerada como una enfermedad emergente devastadora ya que causa mortalidad masiva en peces de gran tamaño y es responsable de elevadas pérdidas económicas.
 
En América Latina se han reportado brotes y pérdidas económicas producidas por Streptococcus agalactiae y posiblemente Streptococcus iniae en Costa Rica, Honduras y Venezuela. En Colombia el primer reporte de la presencia Streptococcus sp. lo realizó Pulido et al. 1999, en tilapia roja cultivada en jaulas. En el año 2003, el grupo de investigación en patología acuática de la Universidad Nacional de Colombia, reportó que la especie de Streptococcus aislado es S. agalactiae (Iregui et al. 2004). Aún no se conoce las repercusiones económicas de la estreptococosis en Colombia; sin embargo, del primer reporte que se tiene de la enfermedad en 1999, se calcula que las pérdidas sobrepasaron los 100 millones de pesos en dos y medio años de actividad productiva (Jiménez, 2010).
 
Teniendo en cuenta que muchas de las enfermedades en los animales acuáticos se generan por desconocimiento y deficientes prácticas de manejo de los animales en cultivo, el ICA está promoviendo la implementación de las Buenas prácticas de Producción acuícola. Documento Buenas Prácticas Acuícolas. Adicionalmente, con el objetivo de brindar opciones de gestión sanitaria a los productores, ya se cuenta con una vacuna registrada contra Streptococcus agalactiae.
 
Enfermedades de importancia en Cultivos de Trucha:
 
En la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial para la Sanidad Animal-OIE, se encuentran establecidas las siguientes enfermedades para los Salmónidos, dentro de los cuales se encuentra la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis) que corresponde a la especie de pez de agua fría que se cultiva en Colombia: Necrosis hematopoyética epizoótica, Infección por Gyrodactylus salaris, Infección por el virus de la anemia infecciosa del salmón, Infección por el alfavirus de los salmónidos, Necrosis hematopoyética infecciosa y Septicemia hemorrágica viral, de las cuales ninguna ha sido detectada en Colombia, por lo cual son consideradas exóticas para nuestro país.
 
Sobre esta especie, teniendo en cuenta que la gran mayoría de la producción en el país se realiza por la importación de material genético, el ICA adelanta el control riguroso a las importaciones, las cuales se autorizan previa evaluación de las condiciones sanitarias del país y los establecimientos de origen y cada importación ingresa con la correspondiente certificación sanitaria de ausencia de las enfermedades de interés en esta especie, con el soporte del diagnóstico realizado a los reproductores que dieron origen a las ovas importadas.
 
Así mismo, con el fin de prevenir y controlar la presentación de enfermedades en la población acuícola del país, es importante que los productores de animales acuáticos realicen su registro de predios ante la oficina del ICA más cercana a su establecimiento e implementen los requisitos sanitarios y de bioseguridad para que obtengan su certificación como establecimiento de acuicultura bioseguro ante nuestra entidad.
 
Con este programa, el ICA busca orientar los recursos institucionales hacia el aumento de la competitividad de la producción acuícola nacional (Tilapia, Trucha y camarón) para contribuir al desarrollo de sus exportaciones, la satisfacción competitiva del consumo interno y la agregación de valor a través del desarrollo de la cadena productiva de la Acuicultura, como estrategias e instrumentos gubernamentales para generar empleo, mejorar los ingresos y elevar el nivel de vida de la población, al pretender minimizar los costos de los productores por la baja presencia de enfermedades en los animales.

Servicios: El ICA ofrece a los productores del sector Acuícola los siguientes servicios:

 
  • Registro de productores de peces y camarones para consumo humano con destino a exportación. Resolución 1414 de 2006.
  • Registro Pecuario de los Establecimientos de Acuicultura ante el ICA. Resolución 64 de 2016.
  • Certificación de Establecimientos de Acuicultura Bioseguros. Resolución ICA 20186 de 2016.
  • Diagnóstico por biología molecular (PCR) para las enfermedades de declaración obligatoria ante la OIE: Enfermedad de las Manchas blancas-WSSV, Enfermedad de la Cabeza amarilla-YHV, Síndrome de Taura-TSV, Necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa-IHHNV, Hepatopancreatitis necrotizante-NHP, Mionecrosis infecciosa-IMNV.
  • Diagnóstico integral de enfermedades en peces, que incluye diagnóstico bacteriano, parasitario e histopatológico
  • Análisis químico de aguas para piscicultura.  

 PLEGABLE DIAGNOSTICO

Peces-02-1.JPG

 

Contacto: Maria Fernanda Serrano De La Cruz
e-mail:  maria.serrano@ica.gov.co  
Teléfono: (601) 7563030 Ext.3245