Estación de acuicultura marina de Bahía Málaga

La estación de acuicultura se encuentra ubicada en la Bahía Málaga, en la región central de la costa del Pacífico colombiano, Juanchaco-Ladrilleros, jurisdicción del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca) y su acceso es por vía marítima.

El área de la estación es de 50x75 m2. Geográficamente se encuentra en la latitud Norte 3o 56’ y  4o 05’N y longitud 77o 21’ O. Posee mareas semidiurnas y la diferencia entre las mareas altas y bajas sobrepasa los 4 m. La temperatura promedio es de 28.5°C y la salinidad varía entre 25 y 33 ‰.
 
Este centro se proyectó para realizar el montaje de un laboratorio para la reproducción de pargos, mediante la evaluación y ajuste de las técnicas de desove inducido existentes en el pargo lunarejo Lutjanus guttatus; con el fin de obtener semilla en forma regular y confiable, para fomentar su cultivo como alternativa productiva en el Pacífico colombiano.
 
En esta estación el INPA y el INCODER desarrollaron tres fases (2002-2003, 2003-2006 y 2007-2008) para su implementación y puesta en funcionamiento, obteniendo hasta la fecha la construcción de la infraestructura necesaria (Vivienda y Laboratorio Húmedo de Ambiente Controlado) y en cuanto a los aspectos técnicos se han logrado avances para estandarizar el protocolo para la obtención de larvas y alevinos de pargo lunarejo, producción de alimento vivo para larvicultura (fito y zooplacton) y ensayos de crecimiento. Durante las vigencias 2008-2009 se espera finalizar la validación técnica y económica del cultivo de esta especie, tanto en estanques en tierra como en jaulas flotantes y poder así realizar la transferencia tecnológica para su fomento.
 
En el 2007 el INCODER presentó a la Convocatoria Nacional I+D del Sector Agropecuario, el proyecto titulado: “Desarrollo y definición de tecnologías y estrategias para la producción de semilla de pargo lunarejo (Lutjanus gutattus Steindachner, 1869), mediante el manejo optimizado de la reproducción y larvicultura en ciclo cerrado”, el cual adelanta actualmente el ICA con la cooperación de la Asociación colombiana de industriales y armadores pesqueros- Acodiarpe-, la Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca y la Universidad del Pacífico. El Ica comprometió una contrapartida de $ 572.810.000.
En la estación de acuacultura marina se viene desarrollando un programa para obtener la REPRODUCCIÓN EN CAUTIVERIO DEL PARGO LUNAREJO, Lutjanus guttatus (STEINDACHNER, 1869), EN CONDICIONES CONTROLADAS Y FOMENTO DE SU CULTIVO EN LA COSTA PACIFICA.
 
Los trabajos de investigación que se continúan complementando en esta estación marina están orientados a la búsqueda de protocolos específicos para: producción de alimento vivo en la fase de larvicultura ( producción de microalgas, rotíferos de diferentes especies y cepas, producción de copépodos, eclosión y producción de biomasa de artemia salina), utilización de hormonas para inducción a la maduración gonadal final, ovulación/espermiación y desove/eyaculación de pargo lunarejo capturados del medio natural en avanzado estado de madurez; establecer tecnologías y estrategias de manejo para la cría de larvas y alevinos de pargo lunarejo; realizar el cultivo a talla comercial de pargo lunarejo haciendo evaluaciones, requerimientos nutricionales y sistemas productivos; iniciar la capacitación al sector privado (artesanal e industrial), académico e institucional en el manejo integral de la reproducción y el cultivo comercial del pargo lunarejo en cautiverio, mediante fomento del cultivo en la costa del Pacífico colombiano.

La construcción de granjas mediante convenios con las comunidades de la región, Secretaria de Agricultura y Pesca Departamento del Valle, Secretaria de Agricultura del Municipio de Buenaventura, de Buenaventura y el INCODER, han permitiendo realizar la capacitación y transferencia de tecnología, la cual están ligadas estrechamente con la ejecución de las actividades de investigación y fomento del cultivo de pargos en las granjas pilotos, gracias a la metodología participativa que se está implementando en la realización de los proyectos de investigación y construcción de las granjas, con la utilización de estudiantes de último año de las universidades de la región (Nariño, Pacífico, Nacional, La Guajira), como base para la realización de prácticas de pasantías y tesis de grado. Con estas universidades el ICA está suscribiendo convenios de investigaciones y pasantías, que garantizarán la intervención activa de los futuros profesionales y técnicos del sector productivo.