PROGRAMA APICOLA

El programa Protección Sanitario Apícola tiene como objetivo: Contribuir desde el ámbito misional del ICA a la protección sanitaria de la especie Apis mellifera, respecto a las enfermedades de declaración obligatoria, mediante la implementación de las medidas de prevención y control sanitario para garantizar la salud de la especie y el acceso a los mercados de sus productos bajo estándares de calidad e inocuidad.

La actividad apícola en Colombia se desarrolla a nivel nacional presentando diferentes sistemas productivos, de acuerdo a la especie que se cultive, el tipo de producto seleccionado para comercializar y la zona biogeográfica.

La especie que más se cultiva y sobre la cual se han establecido principalmente los lineamientos desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural y que es sujeta a producción primaria es la abeja Apis mellifera, aunque se ha incrementado la zoocría de abejas sin aguijón, conocidas como melliponas, las que por ser abejas nativas se encuentran bajo la autorización y control por parte de la Autoridad ambiental.

“Los principales productos obtenidos de las abejas que son comercializados en Colombia son: miel, polen, propóleos, jalea real, cera, apitoxína (veneno de abejas), material biológico (reinas, núcleos, larvas) y miel de abejas nativas (angelitas o meliponas). Estos productos son utilizados por la industria alimenticia, farmacéutica y cosmetológica. La orientación de la mayoría de apiarios en Colombia es hacia la producción de miel, aunque, varios apicultores trabajan otros productos complementarios, las proporciones varían ampliamente de acuerdo al departamento.  Para el caso del polen, la flora alto andina, especialmente del altiplano Cundi-boyacense ha sido identificada como altamente polinífera, por lo cual ésta es la principal zona para este producto.  Los propóleos se producen en climas medios y cálidos y son utilizados en diversos tratamientos terapéuticos.

Además  de  los  productos,  las  abejas  realizan  un  aporte  importante  a  la  productividad  de  muchos cultivos  agrícolas  por  medio  de  la  polinización,  75%  de  los  principales  cultivos  a  nivel  mundial requieren  de  un  polinizador  para  incrementar  la  producción  (de  semillas  y  la  cantidad  de  frutos),  así como  las  características  físicas  y  organolépticas  de  la  fruta,  lo  cual  se  refleja  en  los  rendimientos  por hectárea  y  en  el  retorno  económico  del  cultivo. 
 

Este servicio para la agricultura mundial se valora en USD 54 billones por año.” (ACUERDO DE COMPETITIVIDAD. Organización de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura en Colombia –CPAA-  2011-2025).


Con base en las estadísticas oficiales reportadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la vigencia 2020, se nos informa que en Colombia hay aproximadamente 3000 apicultores con 130,000 colmenas, que producen 3800 toneladas de miel al año.

La información se reporta en relación a la producción de miel por regiones, así en la Región Caribe se cuenta con 8 departamentos, que tienen una participación nacional del 31%y una Producción regional de 1.211 Toneladas. La Región Andina con 12 departamentos, una participación en producción nacional del 49% y una Producción departamental de 1.874 Toneladas, y la Región Orinoquía con 4 departamentos, una participaciónen producción nacional del 19% y una producción departamental de 711 Toneladas lo cual nos acerca a la producción nacional de 3800 toneladas de miel al año.

ENFERMEDADES SUJETAS A INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL POR PARTE DEL ICA PARA LA ESPECIE Apis mellifera

La Organización Mundial de Sanidad Animal - OIE establece de acuerdo a unos parámetros técnicos definidos, los listados de enfermedades por especie, sobre las cuales los países miembros deberán realizar el reporte de la presentación y medidas de control aplicables en caso de presentarse la enfermedad en el país. Para la especie Apis mellifera, que es la especie predominante en producción primaria en Colombia, se han establecido 6 enfermedades, que son de declaración obligatoria por parte de los países miembros: dos producidas por bacterias, Loque Americana y Loque Europea, y cuatro por artrópodos, 3 por ácaros: Tropilaelaps (ácaro externo similar a Varroa), Acarapis woodi (ácaro traqueal) y Varroa y una por un insecto: Aethina tumida (Pequeño escarabajo de las colmenas).

En concordancia con la OIE, en la normatividad nacional vigente, se han establecido seis enfermedades que afectan a la especie Apis mellifera que serán atendidas por parte del ICA (Resolución 3714 de 2015: “Por la cual se establecen las enfermedades de declaración obligatoria en Colombia”). Estas enfermedades corresponden igualmente a las listadas por la OIE y son restrictivas para el comercio internacional.

A continuación, hablaremos brevemente sobre estas enfermedades.

Enfermedades producidas por bacterias:
 
  • Loque Americana:
Es una enfermedad bacteriana. Producida por la bacteria  Paenibacillus larvae que ataca a las larvas de Apis mellifera ocasionando la muerte de las mismas. Produce esporas que son extremadamente resistentes al calor y a agentes químicos y pueden sobrevivir durante muchos años. Son las únicas que producen enfermedad y se alojan en escamas procedentes de crías que han muerto.
 
  • Loque Europea:
La Loque europea es igualmente producida por un grupo de bacterias Gram positivas (G+) no esporuladas, que afectan las larvas de Apis mellifera, que ocasiona la muerte de las larvas, de 1-2 días antes de ser operculadas. Ambas son altamente contagiosas y se transmiten durante las actividades de limpieza por parte de las abejas, por equipos, pillaje, deriva y trashumancia.

El Agente Causal de la enfermedad Loque europea es el Melisococcus plutonius y Puede estar asociada a otras bacterias gram positivas como son:
 
  • Melisococcus alvei
  • Acromobacter euridyce
  • Strpetococcus faecalis
  • Bacillus laterosporus
  • Bacillus orpheus
Enfermedades producidas por ácaros:
 
  • Tropilaelaps sp.:
El Tropilaelaps sp., es una parasitosis externa, se reproduce y alimenta de las larvas de abejas dentro de las celdas operculadas y realizan su metamorfosis dentro de las celdas, emergiendo las hembras de los ácaros de las celdas junto con las abejas jóvenes para seguir infestando otras abejas. En el caso de Tropilaelaps, no puede vivir mucho tiempo fuera de las celdas de abejas ya que necesita alimentarse de la hemolinfa de las larvas. Así utiliza las abejas jóvenes como vehículo (etapa forética) para infestar otras celdas o ser transportadas a otras colmenas. No se alimenta de abejas adultas.

Produce malformaciones en las crías, que cuando las abejas emergen de las celdas presentan abdomen deformado, alas engrosadas y deformadas; ausencia de patas, muerte de abejas, declive y fuga de colonias. Se considera que puede actuar como vector de virus.

Las enfermedades ocasionadas por Acaros como son Tropilaelaps y Varroa, son parásitos externos, que afectan a las abejas tanto en estado larval como adultos.
 
  • Acarapiosis:
Acarapis woodi es conocido como ácaro traqueal debido a que este es el órgano que infecta dentro de la abeja. Se aloja en la gran tráquea torácica y a veces en los sacos aéreos de la cabeza y en los torácicos y abdominales.

Se alimenta de la hemolinfa de las abejas, ocasionando acortamiento de la vida de las mismas, reducción de producción de miel y la recolección de polen.
Es importante realizar el monitoreo de las colmenas de manera permanente para detectar cualquier signo que nos índice alguna anormalidad en el apiario, realizar los diagnósticos correspondientes y hacer los análisis diferenciales. Por ejemplo, es necesario hacer el dx ya que esta enfermedad se puede confundir con Nosema sp., otra enfermedad de las abejas, que produce diarrea y signos de comportamiento similar.
  • Varroasis:
Varroa sp., como se mencionó anteriormente es un parásito tanto de adultos como larvas de Apis mellifera.

Existen 4 géneros reportados en abejas, siendo V. destructor la que se reporta por afectar a Apis mellifera

Se reproduce igual que el Tropilaelaps, dentro de las celdas al ser operculadas y se alimenta de hemolinfa y de tejido del cuerpo graso de las abejas. Produce malformaciones de alas, patas y abdomen.  Muerte de pupas.  Disminución de la vida media de las abejas en general. Genera mal olor, lo que hace que se pueda confundir la enfermedad con loque. Se cree participa en la Inoculación de diferentes microorganismos como bacterias, virus y hongos.
 
  • Pequeño escarabajo de las colmenas (Aethiniosis):
Por último, se encuentra listado Aethina tumida, conocido como el pequeño escarabajo de las colmenas, es un coleóptero que invade las colmenas y se reproduce dentro de ellas, alimentándose de las crías, miel y polen, destruyendo las colmenas y dañando la miel, debido a la fermentación de la misma, ya que la larva del coleóptero defeca en la miel, lo que ocasiona al final el colapso de las mismas.

Es un parásito externo de las abejas, originario de las regiones tropicales y subtropicales del sur del Sáhara Africano.
 
  • En las colonias de abejas africanas:
Se presenta reducción de los niveles de polen y miel almacenado en la colonia infestada.
 
  • En las colonias de abejas europeas:
Provoca graves daños, especialmente las larvas, ya que se alimentan de los productos de las colmenas: miel, polen y cría.

Los excrementos y secreciones de las larvas dan lugar a un cambio de coloración y fermentación en la miel.
 
Esta fermentación también puede ocurrir en:
 
  • las alzas almacenadas previa a su extracción
  • en los bidones de miel que estén en las salas de extracción
  • Los panales afectados son rechazados por las abejas y finalmente la colonia se colapsa.
Para mayor ampliación sobre las enfermedades producidas en abejas, pueden consultar la Guía sanitaria para el manejo, preservación, protección y conservación de la apicultura. Descarguela aqui

 
 
Así, con el objetivo de adelantar las actividades de prevención y control sanitario en esta especie, es necesario que los apicultores, notifiquen al ICA la presentación de alguna de estas enfermedades en sus apiarios, en cumplimiento de la Resolución 3714 de 2015, para lo cual se pueden acercar a la oficina del ICA más cercana a su establecimiento e indicar la sospecha de presentación de alguna de estas enfermedades.
 
Finalmente, considerando la importancia de este sector productivo y la necesidad de conocer la ubicación de los apicultores, como la dinámica de este tipo de producción, se hace necesario formalizar el sector y determinar el estatus sanitario, para lo cual se requiere que los apicultores se censen, actividad que pueden adelantar igualmente en la oficina del ICA más cercana a su establecimiento.

Servicios: 
 
El ICA ofrece a los productores del sector Apícola los siguientes servicios:
 
  • Censo de productores apícolas y/o de apiarios
  • Diagnóstico para Loque americana o Loque europea
  • Diagnóstico entomológico de artrópodos que puedan afectar a la especie Apis mellifera:  Aethina tumida, Varroa destructor, Tropilaelaps sp. Acarapis woodii
 
RESPONSABLES SECCIONALES PROGRAMA SANITARIO APICOLA
 
DEPARTAMENTO NOMBRE TELEFONO CORREO
AMAZONAS VICTOR MANUEL RISCANEVO 3155753353 yenny.infante@ica.gov.co
ANTIOQUIA ROSMIRA EDITH DIAZ 3203509747 rosmira.diaz@ica.gov.co
ARAUCA AURA CECILA COLINA RODRIGUEZ 3182285609 aura.colina@ica.gov.co
ATLANTICO OCTAVIO REYES 3002120274 octavio.reyes@ica.gov.co
BOLIVAR LUIS ANTONIO VEGA VARGAS 3133427083 luis.vega@ica.gov.co
BOYACA OSCAR ADRIANO TOLOZA BAEZ 3143702217 oscar.toloza@ica.gov.co
CALDAS FELIPE HIGUERA GAVIRIA 3207526482 felipe.higuera@ica.gov.co
CAQUETA JESUS AICARDO CASTAÑO 3118474049 jesus.castano@ica.gov.co
CASANARE MARYI ÑEINY MENDEZ 3115996221 maryi.mendez@ica.gov.co
CAUCA EDGAR MEJIA 3152891936 edgar.mejia@ica.gov.co
CESAR CRISTIAN FELIPE NIÑO RAMIREZ 3187798379 cristian.nino@ica.gov.co
CHOCO MARDEA GONZALEZ 3116057284 mardea.gonzalez@ica.gov.co
CORDOBA NICOLAS CARREÑO 3015665634 nicolas.carreño@ica.gov.co
CUNDINAMARCA XIMENA MARTINEZ PARDO 3104559699 ximena.martinez@ica.gov.co
GUAINIA WILBER HERNANDO BOTIA 3124514105 wilber.botia@ica.gov.co
GUAVIARE DARLYN DAYANA REZA MINA 3134361466 Darlyn.reza@ica.gov.co
GUAJIRA JAIME DAVID MENDOZA BRITO 3142221261 jaime.mendoza@ica.gov.co
HUILA ROBINSON SILVA 3212076123 robinson.silva@ica.gov.co
MAGDALENA JESUS DAVID SANTODOMINGO 3023017926 jesus.santodomingo@ica.gov.co
META GENTIL ANTONIO GARZON 3112292663 gentil.garzon@ica.gov.co
NARIÑO HALAIX ARQUIMEDES VALLEJO 3182943107 halaix.vallejo@ica.gov.co
NORTE DE SANTANDER CARLOS JAVIER BELTRAN ROA 3195064562 carlos.beltranr@ica.gov.co
PUTUMAYO EDDIER TAFUR PEÑA 3133474051 eddier.tafur@ica.gov.co
QUINDIO MARIA MANUELA BOTERO 3152000949 maria.botero@ica.gov.co
RISARALDA ANGELA MARIA TOLERO 3052220007 angela.lotero@ica.gov.co
SAN ANDRES SHELLEY CHOW SIADO 3166178092 shelley.chow@ica.gov.co
SANTANDER LIDA SOCORRO JAIMES ARIZA 3046629042 lida.jaimes@ica.gov.co
SUCRE JOHNATAN SILGADO SALFADO 3017607673 johnatan.silgado@ica.gov.co
TOLIMA JUAN CARLOS RODRIGUEZ RIVEROS 3143452542 juan.rodriguezr@ica.gov.co
VALLE JENNY MARICEL DIAZ PAREDES 3147622422 jenny.diaz@ica.gov.co
VAUPES JAIME RIVILLAS LOPEZ 3143343011 jaime.rivillas@ica.gov.co
VICHADA PEDRO MANUEL MENDIVELSON 3124343384 pedro.mendivelso@ica.gov.co


 

Responsable Nacional del Programa sanitario apícola:
Margy Aliethe Villanueva Soto
e-mail:  margy.villanueva@ica.gov.co  
Teléfono: (57 1) 7563030 Ext.3249

Profesionales de apoyo
Yanse Gabriela Ramírez Arias
e-mail: yanse.ramirez@ica.gov.co