Con relación al diagnóstico, considerando que los signos clínicos no son exclusivos de la peste porcina clásica, es necesario efectuar pruebas de laboratorio con el fin de confirmar o descartar la presencia de la enfermedad.
Es importante tener en cuenta la condición sanitaria de la zona (zona libre o zona control) donde se ubica la atención de la notificación cuando se realiza la solicitud de las pruebas de laboratorio, ya que de esto dependerá un diagnóstico preciso.
Dentro de las pruebas que pueden realizarse de acuerdo a la muestra tomada frente a un caso con signos clínicos compatibles con la PPC se encuentran las siguientes:
- qRT-PCR: Esta prueba se aplica para muestras de Suero, Tejidos e Hisopados rectales.
- ELISA de captura para la detección de antígeno del virus de la PPC: Esta prueba se aplica para muestras de Suero y Tejidos.
- ELISA de captura para la detección de anticuerpos frente al virus de la PPC: Esta prueba se aplica para muestras de Suero.
En el evento en que las pruebas realizadas arrojen un resultado positivo, se debe realizar una Investigación epidemiológica complementaria en la cual se requieren de pruebas de laboratorio confirmatorias para el Diagnostico de PPC, con el fin de confirmar o descartar si en el predio existe circulación del virus de la Peste Porcina Clásica. Para ello, se determina la necesidad de tomar muestras de sueros, tonsilas y otros órganos para ser procesados por la técnica de
qRT-PCR.