¿Cómo se Diagnóstica la Influenza Aviar?

SIGNOS CLÍNICOS
 
Los signos clínicos de infección por IA son variables y fuertemente influenciados por la Patogenicidad de los virus involucrados, las especies infectadas, la edad de las aves, enfermedades virales o bacterianas concurrentes y el medio ambiente. La virulencia exhibida en pollos puede variar durante un brote:
 
Infección con virus no patógenos
 
  • Aves infectadas sin signos clínicos aparentes, con presencia de seroconversión.
  • Algunos de estos virus tienen el potencial para volverse virulentos mediante mutación genética.
 
Infección con virus de baja o leve Patogenicidad
 
  • Los signos clínicos en pollos y pavos varían de inaparentes a enfermedad respiratoria leve o severa y pueden ser confundidos con laringotraqueítis infecciosa aviar, bronquitis infecciosa aviar y otras enfermedades del tracto respiratorio.
  • La mortalidad varía entre el tres por ciento en ponedoras enjauladas y 15% en pollos para carne (engorda, parrilleros, broilers).
  • La producción de huevos en ponedoras puede caer algunas veces hasta el 45 % de la producción total esperada en una parvada grande, para luego retornar a niveles normales de producción en 2 a 4 semanas.
  • En brotes se ha podido demostrar la mutación hacia alta virulencia.
 
Infección con virus altamente patógenos
 
  • En casos sobreagudos que incluyen muerte súbita, como aquellos observados en el brote 2004-5 en Vietnam, los signos clínicos pueden no ser observados y las muertes se producen algunas horas después del inicio de la depresión. Se han reportado tasas totales de mortalidad cercanas al 100% para casos sobreagudos y agudos.
  • En casos agudos, las mortalidades ocurren en las primeras 24 horas después de la expresión de signos clínicos iniciales de la enfermedad y frecuentemente en las siguientes 48 horas. En otros casos se observan signos clínicos más diversos y evidentes, y las mortalidades pueden retrasarse hasta por una semana.
  • Los signos clínicos en pollos y pavos incluyen distrés respiratorio severo, con lagrimeo ocular excesivo y sinusitis, cianosis de las crestas, barbillas y cañas, edema en la cabeza y párpados, plumas erizadas, diarrea y signos nerviosos.
  • Con frecuencia, los huevos puestos después del inicio de la enfermedad no tienen cascarón o cáscara.
  • Algunas gallinas gravemente afectadas pueden recuperarse pero rara vez pueden retornar a la postura.
  • La enfermedad en pavos es similar a la observada en pollos pero con frecuencia se complica con infecciones secundarias como cólera aviar (Pateurella multocida), coriza de los pavos (Hemophilus gallinarum) o colibacilosis (Escherichia coli).
 
 PATOLOGÍA GENERAL
 
En muchos casos, las aves de corral que mueren por una manifestación aguda de la enfermedad carecen de lesiones patológicas visibles. En las infecciones agudas encontradas en los pollos hay congestión pulmonar grave, hemorragias y en los pollos muertos, edemas; los otros órganos y tejidos tienen una apariencia normal. Se observan lesiones más variadas y visibles en pollos que sobreviven de 3 a 5 días incluyendo congestión y/o cianosis de la cresta y barbilla y cabezas hinchadas. Los cambios en las crestas y barbillas evolucionan desde áreas de depresión rojo oscuras a áreas azules de necrosis isquémica. Internamente, las características de las infecciones agudas por virus causantes de la IAAP son cambios hemorrágicos, necróticos, congestivos y trasudados. Frecuentemente, los oviductos e intestinos muestran cambios hemorrágicos severos.
 
A medida que la enfermedad evoluciona, el páncreas, hígado, bazo, riñones y pulmones pueden presentar focos necróticos amarillentos. Las hemorragias (petequiales o equimóticas) cubren la grasa abdominal, superficies serosas y el peritoneo. La cavidad peritoneal frecuentemente se llena con yemas de huevos provenientes de la ruptura del ovario., asociado con inflamación severa de los sacos aéreos y peritoneo en aves que sobreviven de 7-10 días. Las hemorragias podrían estar presentes en el proventrículo, especialmente en la unión con el ventrículo (molleja).
 
En casos producidos por virus de la IA de leve Patogenicidad, se pueden observar lesiones en los senos, caracterizadas por inflamación catarral, serofibrinosa, mucopurulenta o caseosa. La mucosa traqueal puede estar edematosa con exudado variando de seroso o caseoso. Los sacos aéreos pueden estar engrosados y contener exudado de fibrinoso a caseoso. Puede observarse peritonitis de catarral a fibrinosa y peritonitis por la presencia de yemas de huevo en la cavidad, enteritis de catarral a fibrinosa en los ciegos y/o intestino, particularmente en pavos, y exudados en los oviductos de aves ponedoras (Easterday et al 1997). Las lesiones histopatológicas previamente descritas no son definitivas para diagnóstico de IAAP, aunque la vasculitis en el cerebro y otros órganos deben hacernos sospechar de la enfermedad.
 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 
Las siguientes enfermedades deben ser consideradas para el diagnóstico diferencial de la IAAP:
 
Otras enfermedades que causan elevada mortalidad súbita son:
- Enfermedad de Newcastle
- Laringotraqueitis infecciosa
- Plaga del pato
- Intoxicaciones agudas
 
Otras enfermedades que causan inflamación de las crestas y barbillas
 
- Cólera aviar agudo y otras enfermedades septicémicas
- Celulitis bacteriana de las crestas y barbillas
 
Las formas menos graves de la enfermedad pueden ser confundidas por muchas otras enfermedades con signos entéricos o respiratorios. Se debe sospechar de la IAAP en cualquier brote de enfermedad de aves de corral, que persista a pesar de la aplicación de medidas preventivas y terapéuticas o cuando el contexto epidemiológico sugiere claramente el ingreso de la infección.
 
  
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
 
Es difícil diferenciar a la gripe aviar de otras enfermedades sin contar con resultados de pruebas de laboratorio pero el Médico Veterinario de campo o el Técnico pecuario no deben esperar los resultados de estas pruebas, para implementar algunas medidas de control. Normalmente se deben tomar muestras de animales enfermos pero también de animales sanos.
 
Muestras: tráquea, cerebro, pulmones, hígado, bazo o intestino.
 
  • Aislamiento: inoculación en MCA de embrión de pollo de 9-11 días
  • Identificación presuntiva mediante hemoaglutinación.
  • Identificación de virus y subtipo por inhibición de la hemoaglutinación con antisueros específicos.
  • Vigilancia epidemiológica de cepas HPAI: Determinar el nivel de Patogenicidad del virus aislado (IPIV).