Laboratorio de Control de Calidad de Plaguicidas Químicos y Coadyuvantes de Uso Agrícola;, quedando en capacidad para realizar las siguientes determinaciones en:
· Determinaciones de cobre en materias primas y formulaciones de plaguicidas con base en este elemento por método espectrofotométrico de absorción atómica.
· Determinaciones de azufre en materias primas y formulaciones de plaguicidas con base en este elemento por método yodométrico.
· Determinación de densidad en formulaciones líquidas por picnometría.
· Determinación de ácido alfa naftalenacético presente de manera individual como ingrediente activo en materias y en las formulaciones que lo contengan en concentraciones iguales o mayores a 0,4% por método volumétrico (Titulación ácido base).
· Determinación de pH en formulaciones de plaguicidas por método potenciométrico.
· Determinación de suspensibilidad de suspensiones concentradas con base en cobre y azufre por método interno de empresa con base en NTC 2427.
· Distribución del tamaño de partícula en portadores granulados y plaguicidas granulados. Método de tamizado con base en la NTC 3211.
· Granulometría para polvos mojables y polvos de espolvoreo. Método de tamizado y secado con base en la NTC 577.
· Acidez o alcalinidad para plaguicidas orgánicos. Método volumétrico con base en la NTC 288.
· Determinación cualitativa de sulfuros. Método interno de la empresa.
· Aluminio. Método colorimétrico interno de la empresa.
· Estabilidad de plaguicidas a temperaturas elevadas. Método basado en la NTC 534.
· Viscosidad cinemática. Método interno de la empresa usando la Copa Ford.
· Estabilidad de emulsión en concentrados emulsionables. Método basado en la NTC 299.
· Indice de yodo en aceites y formulaciones que lo contengan. Método de Hanus.
· Sólidos suspendidos totales. Método termogravimétrico de la ASTM.
· Material no volátil en formulaciones de coadyuvantes líquidos. Método de secado de la ASTM.
· Dureza de aguas. Método volumétrico interno de la empresa.
· Tensión superficial. Método interno de la empresa.
· Azufre. Método turbidimétrico con base en la NTC 1154.
· Conductividad eléctrica. Método interno de la empresa por potenciometría.
· Humectabilidad. Método basado en la NTC 439.