Importancia
Drosophila suzukii originaria de Asia, fue detectada en Japón por primera vez en 1916. Para el caso del continente americano el primer reporte se presentó en Norteamérica en el 2008, posteriormente en el 2010 se registra en Europa. México en el 2011 presenta el primer registro de esta plaga; dentro de los países de Sur América con presencia de D. suzukii se encuentra Brasil en el 2015, Uruguay en el 2016 y Chile en 2017, para este último los especímenes fueron capturados en trampas ubicadas en zarzamoras a orillas del Camino Internacional Villarrica - Pucón que procede del paso fronterizo Mamuil Malal con Argentina (SAG, 2017a).
La distribución de esta plaga a nivel mundial, se ha visto favorecida por el incremento en la comercialización internacional de fruta fresca, sumado a las características morfológicas y etológicas que presenta D. suzukii como una alta tasa reproductiva, la capacidad de las hembras de ovipositar en frutas sanas de piel delgada en proceso de maduración y el desarrollo larval dentro de la fruta sin ser detectada. Sin embargo, Kanzawa, (1935) y Lee et al., (2011) (en CABI, 2018) mencionan que D. suzukii también puede atacar fruta dañada o deteriorada, si no hay fruta adecuada disponible.
Las hembras de D. suzukii a diferencia de la gran mayoría de las otras especies de la misma familia (Drosophilidae), son capaces de ovipositar en frutos que han iniciado el proceso de maduración debido al aserrado y firmeza (quitinizado) de su ovipositor (Andreazza et al., 2017; CABI, 2018; Walsh et al., 2011). Adicionalmente, el daño físico que produce la hembra al ovipositar, permite el acceso a infecciones secundarias provocadas por patógenos como hongos, levaduras y bacterias que aceleran el deterioro de los frutos (Cichón et al., 2016; Gobierno de Cantabria, 2013).
El daño causado por las larvas de D. suzukii hace que la fruta no pueda ser comercializada. Las cifras de pérdidas económicas disponibles son escasas, sólo se centran en California (EE.UU.) (Bolda et al., 2010; Goodhue et al., 2011 en CABI, 2018) y en la región de Trentino (Italia) (De Ros et al., 2013 en CABI, 2018). En 2008 las pérdidas económicas para California, Oregon y Washington se estimaron en 40% para arándanos, 50% para moras, 33% para cerezas y 20% para fresas. La producción en estos tres estados podría sobrellevar $ 511 millones de USD en daños anuales por causa de D. suzukii (Bolda et al., 2010 cita CABI, 2018). Sólo en California, la disminución estimada del ingreso bruto debido a la infestación de D. suzukii en la ausencia de gestión, se ha estimado en 37% para frambuesa y en 20% para fresa procesada. Actualmente se aplican plaguicidas de 5 a 7 veces en promedio por temporada (Goodhue et al., 2011 en CABI, 2018).
Un análisis económico para la provincia italiana de Trentino informa que las pérdidas financieras por ataque de D. suzukii en arándano, cereza, frambuesa, fresa y mora fueron más de €3.000.000 por año o aproximadamente el 11% de los ingresos totales por comercialización de fruta (DAFF, 2013).
Riesgo
Drosophila suzukii es una plaga que se encuentra en la lista (A2) de plagas recomendadas para regulación como plagas cuarentenarias de EPPO (EPPO, 2016a) y en la lista de plagas cuarentenarias ausentes en el territorio de EAEU (Unión Económica Eurasiática conformada por Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán y Rusia) (EPPO, 2016b).
La probabilidad de entrada de D. suzukii al país desde países donde está reportado este insecto afectaría considerablemente a la agroindustria de fruta fresca, causando pérdidas económicas considerables para productores y exportadores, además del control químico adicional al que debería someterse la fruta que causaría un detrimento económico y un impacto ambiental negativo. A la vez, se aumentarían las probabilidades de rechazo de la fruta, debido a los niveles residuales de plaguicidas, si llegaran a exceder los límites máximos (Haviland & Beers, 2012 en CABI, 2018). Lo anterior, podría desencadenar restricciones fitosanitarias en la exportación de fruta fresca a países donde D. suzukii no está presente.
Hospedantes
El rango de plantas que pueden ser afectadas por D. suzukii, es muy amplio. Aquellas cuyos frutos tengan piel fina (ya sean cultivadas o silvestres) y estén próximos a la maduración son de preferencia (Gobierno de Canarias, 2017).
Esta especie ataca frutos pertenecientes a 13 familias de plantas. EPPO (2018), reporta 41 especies de frutas como hospedantes. Las principales especies comerciales que se han visto afectadas pertenecen a las siguientes familias botánicas: Actinidia, Diospyros, Ficus, Fragaria, Malus, Prunus, Pyrus, Ribes, Rubus, Vaccinium y Vitis. Los cultivos en los cuales se ha reportado daño económico significante son: cerezas (Prunus avium), arándanos (Vaccinium spp.), frambuesas (Rubus idaeus), fresas (Fragaria spp.), moras (Rubus spp.), duraznos, nectarinas (Prunus persica) y ciruelas (Prunus domestica) (Kanzawa, 1939 en CABI, 2018; SAG, 2017b).
La fruta caída o dañada que pertenece a las siguientes especies de plantas hospedantes también puede ser atacada: manzana (Malus pumila var. domestica), durazno o melocotón (Prunus persica) damasco o albaricoque (Prunus armeniaca), peras (Pyrus pyrifolia, Pyrus sinensis), níspero (Eriobotrya japónica), tomate (Lycopersicum esculentum) (Kanzawa, 1939 en CABI, 2018; SAG, 2017b).
Distribución
África: Reunión
América: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, México*, Estados Unidos, Uruguay.
Asia: Bangladesh, China, India, Irán, Japón, Corea del Norte, Corea del Sur, Myanmar, Pakistán, Rusia, Taiwán, Tailandia, Turquía.
Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, República Checa, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Montenegro, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza.
Oceanía: Polinesia francesa.
CABI, 2018; DAFF, 2013; EPPO, 2018
Referencias
- Andreazza, F., Bernardt, D., Dos Santos, R., García, F., Oliveira, E., Botton, E.& D. Nava. 2017. Drosophila suzukii in Southern Neotropical Region: Current Status and Future Perspectives. Neotropical Entomoly. Springer.
- CABI. 2018. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. www.cabi.org/cpc. (Último acceso: octubre, 2018).
- Cichón, L., Garrido, S. & J. Lago. 2016. Drosophila suzukii una nueva plaga presente en la Norpatagonia. Ediciones INTA. 16pp.
- DAFF (Department of Agriculture, Fisheries and Forestry). 2013. Final pest risk analysis report for Drosophila suzukii.
- EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization). 2018. https://gd.eppo.int/taxon/DROSSU. (Último acceso: octubre, 2018).
- EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization). 2016a. EPPO A2 List of pests recommended for regulationas quarantine pests (versión 2016-09). https://www.eppo.int/QUARANTINE/listA2.htm (Último acceso: octubre, 2017).
- EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization). 2016b. List of quarantine pests which are absent from the EAEU territory (A1). https://gd.eppo.int/reporting/article-6114 (Último acceso: octubre, 2018).
- Gobierno de Canarias. 2017. Drosophila suzukii. Gestión de medio rural de Canarias, SAU.
- Gobierno de Cantabria. 2013. Drosophila suzukii (Matsumura, 1931). Orden: Diptera. Familia: Drosophilidae. Nombre común: Drosófila de alas manchadas. Información Técnica de Sanidad vegetal 1/2013.
- SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). 2017a. Comunicación oficial No. 6768/2017.
- SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) Chile. 2017b. Drosophila suzukii. http://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/drosophila-suzukii. (Último acceso: Octubre, 2017).
- Walsh, D., Bolda, M., Goodhue, R., Dreves, A., Lee, J., Bruck, D., Walton, V., O’neal S. & F. Zalom. 2011. Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae): Invasive pest of ripening soft fruit expanding its geographic range and damage potential. Journal of Integrated Pest Management 1: 1-7.