ImportanciaLa bacteria Xanthomonas citri subsp. citri es el agente causal del “Cancro de los cítricos”, una de las principales enfermedades de los cítricos, que afecta a casi todas las especies de cítricos y variedades (Li et al., 2014). Las pérdidas económicas se deben principalmente a la reducción en la producción a causa de la defoliación de los árboles, caída prematura y manchado de frutos, aumento en el uso de pesticidas y pérdida de mercados debido a las medidas cuarentenarias (CABI, 2020). De acuerdo con la Resolución 3593 del 9 de octubre de 2015 X. citri subsp. citri (Sin: X. axonopodis pv. citri) es una plaga cuarentenaria ausente en el país y teniendo en cuenta la detección de este patógeno en un área no comercial de El Sabino, municipio de Matamoros, Estado de Tamaulipas, México (NAPPO, 2020), así como su presencia en varios países de América (CABI, 2020) es importante reforzar las acciones de vigilancia de esta plaga. De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) esta bacteria fitopatogénica se detectó en cuatro plantas de limón mexicano, menores a tres años de edad, se inició la delimitación de la incursión mediante acciones de vigilancia fitosanitaria y acorde con las normas internacionales de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), se considera que X. citri es una plaga transitoria, accionable y en curso de erradicación en México (NAPPO, 2020). No se tienen datos específicos sobre pérdidas económicas en diferentes regiones y países; sin embargo, la enfermedad es sujeta de medidas cuarentenarias que imposibilitan el comercio internacional. A nivel mundial, anualmente se han invertido millones de dólares para la implementación de programas de prevención, erradicación y control de esta enfermedad (CABI, 2020). RiesgoX. citri subsp. citri es una plaga que se encuentra en la lista (A1 y A2) de plagas recomendadas para regulación como plagas cuarentenarias (EPPO, 2019) y en Colombia de acuerdo con el listado de plagas reglamentadas Resolución ICA 3593, se encuentra como una plaga cuarentenaria ausente. De ingresar el cancro de los cítricos al país, el impacto podría ser muy alto, al generar pérdidas económicas y elevar costos en la producción. Si bien el ICA realiza actividades de vigilancia de ésta y otras plagas cuarentenarias de los cítricos en 26 departamentos del país, es importante que toda persona involucrada con la cadena de cítricos identifique y notifique oportunamente la sospecha de síntomas asociados con esta enfermedad. La introducción de esta plaga al país puede ser a través de material de propagación infectado, incluyendo yemas, plántulas de portainjertos y árboles injertados (Hayward & Watson, 1964; CABI, 2020;). No hay evidencia de que este patógeno sea transmitido por semillas, mientras que el riesgo práctico de diseminación transcontinental de cancro de cítricos a través de lesiones en frutos comercializables requiere investigación (CABI, 2020). Con solo una planta infectada es suficiente para que la bacteria se disemine por todo el cultivo por medio del agua lluvia o riego por aspersión, que cae sobre las lesiones presente en la superficie del follaje y salpica sobre brotes no infectados. Así mismo, los vientos fuertes pueden ocasionar heridas en hojas y ramas incrementando la susceptibilidad del hospedante y dispersión de la enfermedad, las tormentas pueden desplazar las bacterias a distancias de hasta 100 metros en las gotas pequeñas (CABI, 2020). X. citri subsp. citri puede sobrevivir en tejidos vegetales enfermos, como epifita en plantas hospedantes y no hospedantes, y como una saprofita en cubiertas vegetales de paja o en el suelo. Los árboles jóvenes son más susceptibles, aproximadamente el 100 % de sus frutos y hojas pueden resultar infectados. La severidad tiende a aumentar con el tiempo, mientras que el rendimiento se reduce paulatinamente (SENASICA, 2019). HospedantesVarias especies cultivadas de la familia Rutaceae, principalmente Citrus spp. Fortunella spp. y Poncirus spp. que se cultivan en las condiciones tropicales y subtropicales predominantes en muchos países de Asia, América, Oceanía y África son hospedantes naturales con diversos grados de susceptibilidad a X. citri subsp. citri. El yuzu, las calamondinas, la mandarina Cleopatra y la mandarina Sunki son altamente resistentes (Goto, 1992; Reddy, 1997 citados por CABI, 2020). Aunque se reportan varias plantas como hospedantes naturales parece ser insignificante, se necesita más investigación porque no se han realizado encuestas confirmativas de hospedantes desde la década de 1920. Los nombres de especies dentro del género Citrus también merecen cierta atención debido a su uso inconsistente por parte de los autores (CABI, 2020). Es importante mencionar que Hayward & Watson (1964) reportan a Swinglea glutinosa como hospedante de esta bacteria. DistribuciónLa distribución geográfica de X. citri subsp. citri difiere para los diferentes tipos de cancro de cítricos: El cancro A (chancro asiático) se encuentra en Asia, América del Sur, Oceanía y los Estados Unidos; cancro B (Cancrosis B) en América del Sur; y el cancro C (cancrosis de cal mexicana) en Brasil (SENASICA, 2019; CABI, 2020). El cancro de los cítricos es frecuente en Asia y América del sur, de acuerdo con CABI y EPPO (2020) en América esta bacteria se encuentra reportada en Argentina, Bolivia, Brasil, Estados Unidos, Islas Vírgenes, Paraguay y Uruguay, mientras que en Martinica se encuentra como presente, transitoria y bajo erradicación. Referencias CABI. 2020. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. www.cabi.org/cpc (Último acceso: mayo, 2020). EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization). 2020. Xanthomonas citri pv. citri. EPPO Globlal Database. https://gd.eppo.int/taxon/XANTCI/documents (Último acceso: mayo, 2020). Li, N., Huang, L., Liu, L., Li, D., Dai, S. & Z. Deng. 2014. The relationship between PthA expression and the pathogenicity of Xanthomonas axonopodis pv. citri. https://link.springer.com/article/10.1007/s11033-013-2941-4. (Último acceso: abril, 2020). Hayward, A. & J. Waterston. 1964. Xanthomonas citri. CMI Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria nro. 11. 1pp. NAPPO (North American Plant Protection Organization). 2020. Official Pest Report. Detección de Xanthonomas citri en un área no comercial del ejido El Sabino municipio de Matamoros Edo de Tamaulipas. Sistema de Alerta Fitosanitaria. www. nappo.org. SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). 2019. Cancro de los cítricos Xanthomonas citri. Dirección General de Sanidad Vegetal – Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Ciudad de México. Ficha Técnica No. 33. 19 p. Otra informaciónSinonimias: Xanthomonas citri (ex Hasse) Gabriel Xanthomonas axonopodis pv. citri (ex Hasse) Vauterin et al.