Complejo Bactericera cockerelli Sulc (Hemiptera: Triozidae) – Punta Morada de la Papa.

 
banner              
Micrositio creado por el ICA en colaboración con Agrosavia



banner-principal.jpg

Introducción y contexto del cultivo

foto-ica-papa-1.jpg
Fuente Agrosavia

El cultivo de la papa (Solanum tuberosum grupo Andigena y Phureja) es de gran importancia, sembrado en diferentes regiones del mundo, de gran relevancia en la dieta y seguridad alimentaria de alrededor de mil millones de personas (Martínez et al., 2004). La papa es uno de los principales cultivos agrícolas en el país, siendo el segundo cultivo de mayor importancia a nivel nacional, participa con el 3,3% en el PIB agropecuario (Fondo Nacional de Fomento de la Papa [FAFP] & Federación Colombiana de productores de papa [FEDEPAPA], 2020).


foto-ica-papa-2.jpg
Fuente Agrosavia

Para el inicio del 2021 se reportó un área de 125,426 hectáreas, con una producción nacional de 2,625,272 t/año, el rendimiento nacional en promedio es de 20,9 t/ha (Minagricultura 2020). La mayor parte del cultivo se siembra en minifundio (mas del 90% del área), donde el 80% de los productores siembra menos de 1 ha, el 90% del área sembrada con papa se concentra en 4 departamentos, Cundinamarca (37%), Boyacá (27%), Nariño (20%) y Antioquia (6%) (FAFP & Fedepapa, 2020). El sistema productivo papa genera alrededor de 264 mil empleos, 75 mil de ellos son empleos directos y alrededor de 189 mil son indirectos, (MADR, 2019).


foto-ica-papa-3.jpg
Fuente Agrosavia

En el departamento de Nariño, el cultivo de la papa ocupa un lugar importante en cuanto a área sembrada, con aproximadamente 26,364 hectáreas, con una producción departamental de 585.303 t y un rendimiento regional de 22,2 t/ha (Minagricultura 2020), la producción en el departamento se distribuye en 21 municipios de importancia, donde 8 tienen áreas de producción superiores a 1.000 ha, representando el 74,61% del área total de papa del departamento, de acuerdo con el área sembrada los principales municipios productores son: Túquerres (3.052 ha), Pasto (2.600 ha), Pupiales (1.400 ha) e Ipiales (1.000 ha) (Consolidado Agropecuario 2016).

foto-ica-papa-4.jpg
Fuente Agrosavia
 
Infografia-introduccion-papa-1.png
Los principales materiales sembrados en el departamento de Nariño son: Diacol Capiro (27,2%), Superior (14,5%), ICA Única (11,7%), Parda Pastusa (10,9%), Papa criolla tipo Phureja (9,3 %) y Pastusa Suprema (8,9%) (MADR, 2019). la producción departamental del tubérculo se distribuye a través de diferentes canales de venta como lo son plazas públicas o satélites, galerías, mercados terminales, supermercados, minoristas, vendedores de barrio y venta en otras ciudades (Gómez, 2008).

posori-narino-1.png






foto-ica-papa-6.jpgFuente Agrosavia
 

Información sobre el vector

Insecto del orden Hemiptera, familia Triozidae. Se alimenta del floema de las plantas, lo que permite que microorganismos presentes en este tejido vegetal y que ocasionan enfermedades, entren y sobrevivan en su organismo, transmitiéndolos de plantas infectadas a sanas. Esta condición lo convierte en insecto vector.  
pisilido-1.png

El psílido de la papa tiene preferencia por las solanáceas, principalmente por los cultivos de Papa (Solanum tuberosum), Tomate (Solanum lycopersicon), Pimiento (Capsicum annuum), Berenjena (Solanum melongena) y Tabaco (Nicotiana tabacum), aunque también se puede encontrar en plantas silvestres de esta misma familia.  
mapa.png

En América del sur, Ecuador reporta presencia del Complejo B. cockerelli – Punta Morada y Zebra Chip de la papa en las provincias de Azuay, Cañar, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Esmeraldas. 
 

La Punta Morada y Zebra Chip de la Papa.  

En diferentes países productores de papa (Solanum tuberosum L.) se han evidenciado y reportado las enfermedades denominadas Punta Morada de la Papa (PMP) y Zebra Chip (ZC), las cuales reducen la producción y causan pardeamiento interno del tubérculo, ocasionando que el producto sea rechazado para el mercado en fresco y para la industria (Castillo et al., 2018; Lee et al., 2004; Rubio et al., 2013).  

Los fitoplasmas son procariotas de la clase Mollicutes y Ca. Liberibacter pertenece a la clase Alphaproteobacteria. A diferencia de las bacterias típicas, estos organismos son habitantes obligados del floema de plantas infectadas y del tracto digestivo, hemolinfa, glándulas salivales y otros tejidos de sus insectos vectores (Contaldo et al.,2012; Crosslin et al., 2006; Palomo et al., 2017).  

En general, las enfermedades de las plantas asociadas a la presencia de estos patógenos se reconocen por un conjunto de síntomas, que sugieren profundas alteraciones en el equilibrio hormonal, la fotosíntesis y las sustancias de reserva.  

- PUNTA MORADA DE LA PAPA: 

La punta morada de la papa (PMP) es uno de los principales problemas que afectan al cultivo de papa en países como Estados Unidos, México y Centroamérica, Rusia y Pakistán. Se estima que los daños causados por esta enfermedad pueden alcanzar pérdidas de hasta el 100%.  

 

 

 

infografia-1


infografia-2
 

- ZEBRA CHIP: 
La enfermedad Zebra Chip (ZC) se detectó por primera vez en México en 1994, en tubérculos de papa que mostraban coloraciones oscuras cuando se procesaban para frito. En el año 2000, se observaron síntomas similares en Texas (Estados Unidos.), donde se reportaron pérdidas económicas importantes, siempre asociadas a la presencia de poblaciones de psílidos (Munyaneza, 2012).  

Posteriormente se ha localizó en otros estados norteamericanos (Nebraska, Colorado, Kansas, Wyoming, Nuevo México, Arizona, Nevada y California y más recientemente en Idaho, Oregón y Washington). En América Central se ha reportado en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Además, está ampliamente distribuida en Nueva Zelanda, donde se detectó en 2008.  

Hasta el año 2008, no se conocía el agente causal de la ZC; sin embargo, a partir de estudios adelantados por Estados Unidos y Nueva Zelanda demostraron que la ZC está asociada al microorganismo fitopatógeno Candidatus Liberibacter solanacearum (denominada como "Lso"). 

foto-vector-2.jpg
contenidos-digitales-y-docs.jpg

Contenidos digitales y documentos
















 




















marco-normativo.jpg
 

Marco normativo, resolución ICA - PMP

El ICA como Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Colombia (ONPF) es el responsable de velar por la sanidad agropecuaria del país y de establecer medidas fitosanitarias de prevención, control y manejo de las plagas que afectan la producción agrícola en el territorio nacional. Por lo anterior y teniendo en cuenta la presencia de Bactericera cockerelli Sulc (Hemiptera: Triozidae), vector de microorganismos fitopatógenos asociados a las enfermedades Punta Morada y Zebra Chip, en cultivos de papa del departamento de Nariño, el instituto estableció las medidas pertinentes para la vigilancia y control de las enfermedades y su vector, a través, de la Resolución N° 103325 del 13 de agosto del 2021.


red.jpg

Red ciudadana de monitoreo


Red-ciudadana-a.png

 
 

Red-ciudadana-B.png
 
bibliografia.jpg
 

Bibliografía

Fondo Nacional de Fomento de la Papa [FAFP] & Federación Colombiana de productores de papa [FEDEPAPA], (2020). BOLETIN REGIONAL No. 05. Vol 4/numero 5. Revisado en: https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2021/09/NACIONAL-2020.pdf 
Consolidado Agropecuario Departamental de Nariño. (2018). Gobernación de Nariño - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Universidad Sergio Arboleda.
Martínez, H; C. Barrios y X. Acevedo. (2004). Características y estructura de la cadena de la papa en Colombia. Documento de trabajo No. 3. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Observatorio Agrocadenas. Bogotá. 15p
Gómez, M. (2008). La papa, su comercialización y el caso especial frente a la comunidad  de Pasquilla. (Trabajo de especialización). Escuela Superior de Administración Pública,  Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/a6890%20%20la%20%20papa,%20%20su%20%
20comercializaci%C3%B3n%20%20y%20%20el%20caso%20%20especial%20%20frente%20%20a%20%20
la%20%20c munidad%20%20 de%20%20pasquilla%20(pag%2048%20-%201.427%20kb).pdf.
Minagricultura. Cadena de la papa. Direccion de cadenas agrícolas y forestales, tercer trimestre de (2020). Revisado en: https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Documentos/2020-09-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf.
Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (2019). Estrategia de ordenamiento de la producción cadena productiva de la papa y su industria. Recuperado de: https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Documentos/20190331%20Cifras%20Sectoriales. pdf.
Nústez C. (2011). Variedades Colombianas de papa. Universidad Nacional de Colombia, Fontagro, INIA España, Red latinpapa Iberoamericana de la innovación en mejoramiento y diseminación de la papa, ISBN 978-958-761-100-7.

Castillo, C.; Carrillo, S.; Bustamante, J. & B. Assunta. 2018. Detection and molecular characterization of a 16SrI-F phytoplasma in potato showing purple top disease in Ecuador. Australasian Plant Pathology (2018) 47:311–315.
Contaldo N.; Bertaccini A.; Paltrinieri S.; Windsor H. & G. Windsor. 2012. Axenic Culture Of Plant Pathogenic Phytoplasmas. Phytopathologia Mediterranea. 51, 3, 607−617.
Crosslin, J.; Vandemark, G. & J.E. Munyaneza. 2006. Development of a real-time, quantitative PCR for detection of the Columbia Basin potato purple top phytoplasma in plants and beet leafhoppers. Plant Disease, 90(5), 663-667.
Lee I.; Bottner, K.; Munyaneza, J.; Secor, G. & N. Gudmestad. 2004. Clover proliferation group (16SrVI) subgroup a (16SrVI-a) phytoplasma is a probable causal agent of potato purple top disease in Washington and Oregon. Plant Dis 88:429.
Liefting, L.; Sutherland, P.; Ward, L.; Paice, K.; Weir, B. & G. Clover. 2009. A New “Candidatus Liberibacter” Species Associated with Diseases of Solanaceous Crops. Plant Disease. 93:208-214.
Munyaneza, J.; Crosslin, J.& J.E. Upton. 2007. Association of Bactericera cockerelli (Homoptera: Psyllidae) with “zebra chip”, a new potato disease in southwestern United States and Mexico. Journal of Economic Entomology 100: 656–663.
Munyaneza, J. 2012. Zebra Chip Disease of Potato: Biology, Epidemiology, and Management. American Journal of Potato Research. 99 (6).
Palomo, J.; Siverio, F. & J. Cubero. Candidatus Liberibacter: agentes causales de enfermedades importantes en cultivos de interés en España. Artículo de revisión. 15-22.
Rubio, A.; Covarrubias, A. & G. Cadena. 2013. Manejo integrado de la punta morada de la papa en el Estado de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional del Centro, Campo Experimental Valle de México- Sitio experimental Metepec. Metepec, Estado de México, México. Diciembre 2013. Folleto técnico núm. 2.
Santos, M.; Chávez, J.; Acosta, J.; Flores, G.; Mendez, J. & N. Leyva. 2010. Genetic diversity and geographical distribution of phytoplasmas associated with potato purple top disease in Mexico. Plant Dis 94:388–395.
Wilson, R. & P. Weintraub. 2007. An introduction to Auchenorrhyncha phytoplasma vectors. Bulletin of Insectology. 60 (2): 177-178.