Notificaciones


Las "Notificaciones oficiales de plagas" son suministradas por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de cada país. En el caso de Colombia el responsable de esta acción es el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Su propósito es el de comunicar peligros inmediatos o potenciales, cumpliendo asi con lo establecido en la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) No. 1 relacionada con los principios fitosanitarios para la protección de plantas y la aplicación de medidas fitosanitarias en el comercio internacional y la NIMF No. 17 sobre la notificación de plagas.

Cualquier información relacionada con la detección de plagas de importancia económica para el país, deberá notificarse a la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria o a la oficina regional del ICA de su localidad.



Detección de Trips amarillo, Scirtothrips dorsalis (Hood) (Thysanoptera: Thripidae), en Colombia

Ampliar Imagen
Scirtothrips dorsalis. A. Macho en vista dorsal; B. Detalle segmentos antenales; C. Detalle setas ocelares y esculturación de la cabeza; D. Detalle setas posteriores del pronoto; E. Detalle del metanoto; F. Detalle combo completo del VIII degmento; G. Detalle microtriquias laterales de tergitos abdominales; H. Detalle segmento IX del macho sin depranas; I. Detalle setas distales del ala anterior.
Tomado por Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, ICA.

Fecha de Publicación:

20/11/2012 2:33:37 p. m.

Contacto:

Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria
ICA Oficinas Nacionales
Correo electrónico: epidemi.agricola@ica.gov.co

Notificación:

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su programa de Vigilancia Nacional de Plagas Exóticas, confirmó la primera detección del trips amarillo Scirtothrips dorsalis (Hood), en dos cultivos comerciales de algodón localizados en el departamento de Vichada.

Para dar respuesta a la actual detección, la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria inició encuestas e intensificó las actividades de rastreo y seguimiento en las áreas donde se registran los principales hospedantes de S. dorsalis, los cuales son: algodón [Gossypium hirsutum], lima ácida Tahití [Citrus latifolia], limón [Citrus aurantiifolia], mango [Mangifera indica], ají [Capsicum sp.], plátano [Musa AAB], rosa [Rosa sp.], amaranto [Amaranthus sp.] y ornamentales bajo invernadero (rosa y crisantemo).

Los departamentos donde se viene ejerciendo actividades de monitoreo son: Antioquia, Córdoba, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada. Para el caso específico de rosa y clavel bajo invernadero las acciones de vigilancia se están realizando en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Cauca.

Los sitios muestreados corresponden a cultivos comerciales, bordes de canal, bordes de carretera, jardines y traspatios.

Como resultado de la vigilancia ejercida sobre S. dorsalis se ha logrado detectar este Thripidae en cultivos comerciales de algodón  en los departamentos de Huila (municipio: Villavieja, vereda: La Victoria), Tolima (municipio: Coello; vereda: Llano Grande) y Vichada (Puerto Carreño). A su vez también se ha detectado en cultivo comercial de lima ácida Tahití (municipio: Espinal; vereda: Agua Blanca) y cultivo comercial de mango en el municipio de Coello en la vereda de Chagualá Afuera. Las investigaciones realizadas por el ICA han registrado que, hasta el momento, no se ha observado ningún tipo de daño generado por este insecto. Sus capturas han sido consecuencia de las actividades de monitoreo.

Para hacer frente a esta situación fitosanitaria, la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria ha desarrollado estudios de análisis de vías de ingreso de S. dorsalis, interacción clima hospedante, rango de hospedantes, potencial de dispersión, impacto económico, impacto ambiental y ampliación del programa de monitoreo.

El ICA, a través de la Subgerencia de Protección Vegetal, ha iniciado la aplicación de acciones fitosanitarias, tales como el establecimiento de un programa de manejo integrado de la plaga en la zona de la detección y control de la movilización de hospedantes; y a su vez, la realización de campañas de comunicación del riesgo de S. dorsalis.

Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) se considera que Scirtothrips dorsalis, es una plaga cuarentenaria con distribución restringida.