Frente a la ola invernal, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, tiene la misión de atender los riesgos sanitarios y fitosanitarios. Y para hacerlo cuenta con toda la voluntad política y los recursos necesarios.
¿Cómo deben ser aplicados estos recursos?
Los recursos del convenio MADR – ICA deben aplicarse en los municipios afectados por la ola invernal en la costa norte y en la región andina del país, en aquellas áreas certificadas por los Consejos Locales o Regionales de Atención de Desastres. Y deben aplicarse específicamente a la prevención de plagas o enfermedades y la erradicación de focos sanitarios y fitosanitarios que puedan propagarse y afectar la sanidad agropecuaria de una determinada zona.
¿Cómo se puede acceder a estos recursos?
Para acceder a estos recursos es necesario presentar un proyecto de intervención, plasmado en un formato guía diseñado para el efecto, que contempla: descripción de la situación y la zona a intervenir, acciones previstas, metas, cronograma, justificación de los recursos necesarios y el presupuesto correspondiente. Algunas acciones características de estos proyectos son: la formación de personas y entidades para detectar plagas y enfermedades; la divulgación de alertas tempranas de plagas y enfermedades en las zonas de interés; la vacunación o el refuerzo de la vacunación; el control de enfermedades exacerbadas por el invierno como la moniliasis del cacao y el moko del plátano; y la destrucción de cadáveres de animales, material vegetal y cultivos cuya condición ponga en riesgo la situación sanitaria o fitosanitaria de una zona determinada, entre otras.
¿Qué rubros pueden incluirse en los proyectos de intervención?
Todos aquellos necesarios para la prevención de plagas o enfermedades y la erradicación de focos sanitarios y fitosanitarios: personal, viáticos, insumos, alquiler de maquinaria, transporte y combustible, entre otros.
¿Quiénes pueden presentar proyectos de intervención?
Los proyectos de intervención pueden ser presentados por grupos locales de productores, gremios, autoridades locales o regionales, y dependencias seccionales o locales del ICA.
¿Cómo se aprueba un proyecto de intervención?
El proyecto es estudiado y aprobado o rechazado por el Comité de Gerencia ICA. Una vez aprobado el proyecto, debe formalizarse mediante un convenio o contrato para el caso de terceros, o mediante una asignación presupuestal para el caso de las acciones que emprenda el ICA directamente.
¿Los recursos de ola invernal ICA se pueden aplicar a rehabilitación o restablecimiento de cultivos o ganaderías?
No. Deben aplicarse exclusivamente a la prevención de plagas y enfermedades y a la erradicación de focos sanitarios y fitosanitarios, originados o exacerbados por la ola invernal. Sin embargo, estos proyectos sanitarios pueden hacer parte de alianzas con entidades públicas y privadas que sí tengan recursos para iniciativas de rehabilitación o restablecimiento.