Noticias

Informe especial: Encefalitis Equina Venezolana

La Encefalitis Equina Venezolana (EEV), la Encefalitis Equina del Este (EEE), la Encefalitis Equina del Oeste (EEO) hacen parte del grupo de enfermedades transmitidas por Vectores y son de importancia para los países de América pues ocasionan un impacto negativo económico y social.

Las EEV y la EEE son enfermedades zoonóticas de origen viral, transmitidas por mosquitos (vectores), de amplia distribución geográfica, capaces de producir epidemias caracterizadas por el desarrollo de síndromes neurológicos al causar meningo - encefalomielitis en los équidos (equinos, asnales y mulares) y humanos afectados, con grados variables de morbilidad y letalidad.
 
Las Encefalitis Equinas Venezolana, del Este y del Oeste hacen parte de la lista de enfermedades definida por la OIE en el Código para los Animales Terrestres (donde se incluyen las enfermedades de alta importancia e impacto en el comercio internacional. Par el caso de la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), el país está compromentido a adelantar un programa oficial de prevención y control cumpliendo con estándares internacionales y notificando los focos que se registren en el territorio nacional a través de los sistemas de información oficial nacional e internacionales.
 
La Encefalitis Equina Venezolana (EEV) se presenta con diferentes grados de severidady puede causar alta morbilidad y letalidad en los équidos. Es una enfermedad que se presenta de manera cíclica y que puede producir epizootias y epidemias combinadas. El équido es amplificador del virus por lo que un elemento fundamental para prevenir el riesgo en los humanos es la prevención de la enfermedad en los équidos a través de la vacunación periódica.
 
La EEV se ha registrado en la región desde la década de 1930, afectando países como Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Centro América, el estado de Texas (USA).
 
Dependiendo de la cepa del virus actuante, puede presentarse una severa enfermedad febril con síntomas neurológicos o no. Las formas de presentación van desde una presentación subclínica sin síntomas aparentes, moderada con inapetencia, fiebre y depresión, severa con los síntomas descritos y además síntomas nerviosos más notorios (incoordinación, espasmos musculares, incoordianción, ceguera, rechinar de dientes, caminar en círculos, cojeras, caídas o recumbencia, convulsiones),  hasta una presentación fatal con muerte.
 
La EEV puede ocasionar alto impacto debido a:
 
  • Costos de los Servicios Veterinarios y de Salud Pública para los programas de prevención y control.
  • Pérdidas por muertes humanas, hospitalización de personas, costos de tratamientos y pérdidas por el tiempo de incapacidad laboral.
  • Costos en tratamientos de équidos, muerte o disminución de la capacidad productiva y depreciación de los animales, cuarentenas, cierre de ferias y cabalgatas.
  • Costos relacionados con las vacunas, acciones de control de vectores,  campañas sanitarias y de educomunicación.
  • Cierre de mercados internacionales.
     
Por otro lado, la mortandad en équidos afecta la economía rural ya que muchos campesinos usan estos animales para tareas agrícolas y transporte individual y de productos agropecuarios.
 
La EEV se considera como un desafío constante para los sectores agropecuario y de salud de los países de América Latina, al igual que para los ganaderos y servicios veterinarios, los cuales deben contar con una infraestructura adecuada para realizar las actividades de prevención, vigilancia, atención y diagnóstico oportuno. 
Actividades del ICA 
 
El Instituto ejerce la vigilancia y control de la Encefalitis Equina Venezolana en los animales susceptibles a través de un programa oficial de control de carácter nacional, y coordina acciones con las Autoridades de Salud Pública para la prevención en la población humana, 
 
Actividades del Programa
 
1. Atención notificación síndrome neurológico en équidos:

Por ser una enfermedad de declaración obligatoria, el ICA atiende de manera inmediata todas las notificaciones de síndrome neurológico equino, las cuales mediante el diagnóstico de laboratorio se confirman  o  descartan como positivas a la enfermedad.

1.jpg2.jpg

2. Vacunación de Equidos: 
 
Mediante la resolución 1026 de 1999, el ICA es responsable de la inmunización de équidos, la cual debe realizarse en municipios localizados por debajo de 1200 metros de altitud sobre el nivel del mar. De acuerdo a lo establecido en el programa nacional de prevención y control, se realizará la vacunación del total de la población de équidos en las zonas de riesgo.
 
Se tiene establecido que la vacunación contra la Encefalitis Equina Venezolana sea requisito indispensable para la movilización en estas zonas y se recomienda la vacunación entre zonas de diferentes alturas (de mayores de 12000 msnm. a menores o iguales a estas). La vacunación tiene una validez de dos (2) años. 
 
Esta vacunación debe realizarse con quince (15) o más días de anterioridad a la celebración del evento en el caso de movilizarse con este fin.
 
3.pngDebe tenerse en cuenta que la vacunación contra EEV es oficial, es decir, es adelantada directamente por el ICA con la colaboración de autoridades locales y departamentales. Para cada vacunación realizada el ICA expide un CERTIFICADO DE VACUNACIÓN CONTRA LA EEV. Este es el soporte para la movilización de los animales dentro y desde las zonas de riesgo para la enfermedad.
 
3. Control de movilizaciones de équidos: 
 
Actividad realizada por el ICA para la verificación de la condición sanitaria de los animales en el lugar de origen, durante  el trayecto de la movilización o en el lugar de destino, con el fin de detectar de manera oportuna la presencia de situaciones que pongan en riesgo la condición sanitaria de una zona o del país.
 
Así mismo, como medida preventiva, todos los équidos que sean movilizados desde áreas menores o iguales a 1200 msnm, deberán presentar como requisito el certificado de vacunación vigente contra la encefalitis equina venezolana.  (Dentro, desde y hacia áreas geografías localizadas entre 0-1200 msnm).
 
4. Vigilancia a concentraciones de équidos en los departamentos: 
 
Todos los eventos  comerciales, deportivos, de exposición que congreguen équidos de diferentes procedencia, serán objeto de vigilancia por parte del ICA, quien así mismo es el encargado de establecer las condiciones sanitarias y de infraestructura que deben cumplir los mismos donde se realicen, toda vez que estas concentraciones favorecen la difusión de enfermedades transmisibles en especial las causadas por vectores.

4-(1).jpg5.jpg

Situación Actual 
 
En Colombia existen zonas de mayor riesgo de presentación de las Encefalitis Equinas teniendo en cuenta la circulación del vector trasmisor y condiciones geográficas que favorecen su proliferación las cuales se encuentran ubicadas en altitudes menores de los 1200 msnm. 
 
De acuerdo a la información recolectada a través del sistema de vigilancia epidemiológica veterinaria del ICA, para el año 2014 se han confirmado 9 casos positivos a encefalitis equina venezolana en los departamentos de Vichada (1), Norte de Santander (1), Magdalena (2), Choco (1), Cesar(1), Cauca (2), Bolívar (1).
 
 

Fuente: ICA Comunica


Síguenos en:

Síguenos en Youtube   Facebook - Hazte Fan   Siguenos en Twitter   Escúchanos en Soundcloud

Video reciente

25/06/2013
Fuente: Agricultura al Día
Colombia Libre de Peste Equina

Audio reciente

19/09/2017
Fuente: Ica Comunica
Programa de radio ICA Comunica, septiembre 20 de 2017