Noticias

Informe especial: Caracol Gigante Africano

Introducción:

El caracol gigante africano, Achatina fulica, es una especie terrestre, nativa del este de África (Kenia y Tanzania) donde se halla ampliamente diseminado. Este caracol es una de las especies plaga más destructivas en áreas tropicales y subtropicales, causando daños en cultivos comerciales y huertas domésticas (Alburqueque, et al. 2008). En la actualidad se encuentra distribuido en Asia, Oceanía, América y Europa, en cerca de 61 países y su principal medio de dispersión ha sido el hombre (Linares et al. 2013).

El caracol gigante africano se encuentra entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo según la lista elaborada por el Grupo de Especialistas de Especies Invasoras (GEEI) de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (Lowe et al. 2004).  Esto se debe principalmente a sus características fisiológicas y morfológicas que le confieren resistencia a variables ambientales, a su dieta polífaga (pueden alimentarse de cerca de 200 especies diferentes de plantas, líquenes, materia orgánica en descomposición y heces de animales) y a su alto potencial reproductivo que favorece su dispersión (Senasa, 2013).

CC_125527.jpgAdemás del impacto que puede tener en sistemas agrícolas comerciales y en ecosistemas naturales, A. fulica también puede actuar como vector de parásitos de importancia médica y veterinaria al ser hospedante de nematodos del género Angyostrongylus, específicamente de las especies A. cantonensis y A. costaricensis causantes, respectivamente, de meningoencefalitis y angiostrongilosis abdominal en humanos (Alburqueque et al. 2008).

Uno de los factores más determinantes en la rápida dispersión de esta especie en el mundo es la presencia humana. Por lo general A. fulica es más abundante en sitios de asentamiento humano y ciudades densamente pobladas en donde encuentran fácilmente recursos alimenticios como material vegetal y animal en descomposición (Alburqueque et al. 2008; Senasa, 2013).

Descripción de la especie:

El caracol gigante africano se caracteriza por tener una concha que puede llegar a alcanzar los 13 cm de longitud, de forma helicoidal conformada por 7 a 9 vueltas y con una punta nítidamente aguda. La superficie de la concha es lisa, lustrosa con bandas longitudinales grandes e irregulares de color violeta oscuro sobre un fondo amarillo claro (Linares et al. 2013).

El animal se caracteriza por tener un cuerpo de color pardo claro acompañado de una banda longitudinal oscura a lo largo del mismo; La cabeza posee dos pares de tentáculos, uno corto y otro largo que porta los ojos en los extremos, y cuenta con una estructura bucal dotada con cerca de 90.000 dientes (Linares et al. 2013).

Achatina fulica  es una especie hermafrodita ovípara, y tras la copula puede llegar a almacenar esperma, permitiendo varias puestas de huevos con solo un apareamiento; esta especie es fértil transcurridos 5 a 6 meses de edad. Se ha registrado que A. fulica puede llegar a colocar entre 900 y 1200  huevos / año;  La longevidad promedio registrada para poblaciones de caracol adulto es de 4,5 años (De La Ossa-Lacayo et al. 2012).
 
La actividad de los caracoles depende  de la humedad y de la temperatura, son nocturnos pero su ritmo de actividad varía de acuerdo a las condiciones ambientales, pudiendo llegar a hibernar durante largos períodos de tiempo (De La Ossa-Lacayo et al. 2012). Bajo condiciones húmedas o cielo nublado, estos caracoles andan libremente y se pueden encontrar en cualquier lugar, en el suelo, árboles o sobre edificios. En condiciones secas y soleadas estos organismos tienden a refugiarse en la tierra o sus cercanías y debajo de vegetación densa (Linares et al. 2013).

Situación en Colombia:

En Colombia, y a partir de reportes de la presencia del caracol gigante africano en siete departamentos del país, se definió, en el año 2011, el “Plan nacional interinstitucional de los sectores ambiental, agropecuario, salud y defensa para la prevención, manejo y control del caracol gigante africano (Achatina fulica)”, el cual nació del trabajo conjunto del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,  Ministerio de Protección Social, Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Instituto de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

DSC00963.JPGDe acuerdo a lo establecido en el plan nacional interinstitucional, el ICA a través de las Subgerencias de Protección Animal y de Protección Vegetal, vienen adelantando labores de vigilancia conjunta para identificar la presencia del caracol gigante africano como potencial plaga de importancia pecuaria y agrícola, en este sentido la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, a través de sus líderes seccionales aplicó la encuesta para la detección rápida de focos de caracol gigante africano a productores y comunidades con presencia de plantas de traspatio, jardines, viveros de plantas ornamentales y frutales, cultivos de cítricos, cacao y especies forestales.

Para el primer semestre se implementaron 187 encuestas en los departamentos de Arauca, Atlántico, Boyacá, Caldas, Casanare, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima y Vichada.  Los resultados obtenidos a partir de la implementación de la encuesta advierten de la presencia del caracol en plantas de traspatio y de vivero.

A la fecha, Los resultados del monitoreo realizado por el Instituto de Ciencias Naturales, bajo la dirección del profesor Edgar Linares, confirman la presencia del caracol en 26 departamentos y 112 municipios del país, siendo los departamentos del Meta, Valle del Cauca, Putumayo y Caquetá, los que afrontan la peor situación. Frente a  este panorama la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria y la oficina asesora de comunicaciones del ICA emprenderán una propuesta de edu-comunicación para que las comunidades conozcan el caracol gigante africano y los riesgos asociados a la presencia de estos organismos.
 
Puede causar…

Su contacto con las personas puede generar enfermedades intestinales, meningitis, inflamación de tejidos, diarrea, fiebre y hasta la muerte.
 
Recomendaciones:

El caracol gigante africano puede alimentarse de prácticamente todo y puede convertirse en una especie plaga de importancia económica en diversos sistemas productivos agrícolas. Por sus hábitos alimenticios y la preferencia que muestra por colonizar espacios como basureros con presencia de ratas, pueden adquirir fácilmente parásitos, bacterias y hongos lo que los convierten en  potenciales vectores de microorganismos que puedenIMG_20131007_133812.jpg afectar la salud de humanos, animales domésticos y ganados diversos. Por tal motivo la principal recomendación es no manipular los caracoles con las manos, y no hacer uso de estos organismos o sus productos para ningún fin.

Productos de esta especie, tales como la baba de caracol no tienen ninguna propiedad cosmetológica, por lo que está prohibido su cría o tenencia para este o cualquier otro fin económico.

Si la ciudadanía evidencia la presencia del caracol gigante africano en su comunidad debe comunicarse a la autoridad más cercana. Si los productores  sospechan  de la presencia de esta plaga en su cultivo, pueden reportarla a la oficina del ICA más cercana o al correo epidemi.agricola@ica.gov.co. Bajo cualquier circunstancia evite tomar muestras o movilizar el material vegetal  afectado.

Ver video Manejo del Caracol Gigante Africano - Corantioquia
 
 
Referencias:

Alburqueque, F. Peso – Aguiar, M., Assunção-Albuquerque, M. 2008. Distribution, feeding behavior and control strategies of the exotic land snail Achatina fulica (Gastropoda: Pulmonata) in the northeast of Brazil. Braz. J. Biol. Vol.68, n.4, pp. 837-842.

De La Ossa-Lacayo, A., De La Ossa, J., Lasso, C. 2012.  Registro del caracol africano gigante Achatina fulica (Bowdich 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en  Sincelejo, costa Caribe de Colombia. Biota Colombiana 13 (2) 2012.

Linares, E., Avendaño, J., Martínez, A. Rojas, A. 2013. El caracol gigante africano, un visitante indeseado. Mini guía de campo Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. 2004. 100 of the World's Worst Invasive Alien Species.  A selection from the Global Invasive Species. Published by The Invasive Species Specialist Group (ISSG) a specialist group of the Species Survival Commission (SSC) of the World Conservation Union (IUCN), 12pp.

Senasa –Argentina. 2013. Sistema de Prevención, Monitoreo y Control del Caracol Gigante Africano (Achatina fulica). 

Puede obtener más información en los siguientes enlaces:

  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolución 654 de abril de 2011:
    http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?conID=7136&catID=1172
  • A través del Buscador de información del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: 
    http://www.humboldt.org.co/iavh/buscador?searchword=caracol+gigante&ordering=newest&searchphrase=all
  • A través del portal de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales: 
    http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/caracol-gigante-invade-112-municipios-del-pais.html

Fuente: María Fernanda Díaz Niño (DTEVF) - ICAComunica


Síguenos en:

Síguenos en Youtube   Facebook - Hazte Fan   Siguenos en Twitter   Escúchanos en Soundcloud

Video reciente

25/06/2013
Fuente: Agricultura al Día
Colombia Libre de Peste Equina

Audio reciente

19/09/2017
Fuente: Ica Comunica
Programa de radio ICA Comunica, septiembre 20 de 2017