Noticias

Una radiografía del la problemática del cultivo de cacao en Santander

El cultivo de cacao en el departamento de Santander representa la principal actividad económica de unas 12.000 familias campesinas,  radicadas a lo largo y ancho de la montaña Santandereana,  que con su capacidad laboral y especial dedicación cultivan alrededor de 50.000 hectáreas de cacao y producen  el 48% del grano producido en el país.    

Como región agroecológica, Santander cuenta con condiciones ideales de  suelo y clima para la producción del cultivo, pero lo difícil ha sido mantener las plantaciones en condiciones adecuadas de productividad, porque los productores no hacen uso eficiente de la oferta tecnológica vigente y en consecuencia muchas plantaciones de cacao, aun siendo nuevas, se tornan improductivas en el corto plazo.  Actualmente, alrededor de 35.000 hectáreas de cacao ameritan su intervención en términos de rehabilitación o renovación, por razones relacionadas con la edad, deficiencias agronómicas, problemas fitosanitarios y calidad genética de los materiales utilizados.
 
Las diferentes instituciones y organizaciones relacionadas con este sector se preguntan por qué  los grandes esfuerzos que se realizan, no se ven reflejados en resultados satisfactorios, especialmente en aspectos relacionados con incrementos en la producción y control de Monilia. El ICA Seccional Santander, tratando de indagar un poco sobre este tema, aplicó una encuesta deductiva y contextualizada a  982 productores ubicados en 11 municipios de reconocida importancia cacaotera, contemplando variables como conocimiento de los síntomas de la Monilia, control de la enfermedad, conocimiento de su manejo,  factores que limitan el control fitosanitario  y tenencia del predio, entre otros. De acuerdo con el análisis de la información se destacaron los siguientes resultados:
 
  • Solo  el 12% del promedio de los productores encuestados realiza el control de Monilia en forma adecuada, siendo los municipios de San Vicente de Chucuri y Landázuri  los que ejercen la mayor adopción de prácticas culturales de manejo, con un 17 % de los productores cada municipio. 
  • El 26% del promedio de la  población objetivo desconoce los síntomas de la Moniliasis. El mayor grado de desconocimiento se da en los municipios de Vélez,  donde  el 50 %, de los productores no identifican los síntomas típicos de la enfermedad, seguido de Lebrija con el 49%, San Vicente de Chucuri el 28% , Landázuri  el 26%  y El Carmen con el 18.4% . Muchos agricultores reconocen la Monilia solo hasta cuando el hongo ha esporulado.
  • Uno de  los factores que más  limita la adopción del  manejo de la Monilia es  el económico. El 37.6% de los productores encuestados consideran que sus dificultades económicas no les permiten realizar el manejo fitosanitario. Se resalta que  los municipios donde es más incidente este factor son Landázuri, (50,19 %), Santa Helena (82,22%), Lebrija (46,19 %) y Betulia (51,43 %). 
  • El segundo factor más limitante es “déficit de mano de obra”. El 29%  del  promedio departamental de encuestados aducen que no hay disponibilidad suficiente de mano de obra en la regiones, siendo de mayor importancia  en los municipios de El Playón  (43,7 %), Bucaramanga (43,2 %), Vélez (38,4%) y Rionegro  (38,29%).
  • Tenencia de la Tierra. Es de destacar que en promedio el  17,6 % de los predios  se encuentran explotados bajo la modalidad de contrato de aparcería, siendo los municipios, San Vicente de Chucuri (31%),  El Carmen (25%), Simacota (30%),  y Lebrija (25%),  los  que tienen mayor tendencia a dejar sus predios bajo esta modalidad.  
     
cacao_9932.jpgEn Santander se ha venido trabajando en campañas de Monilia desde el año 2004 y 10 años después encontramos que solo un 12% de los productores de cacao realizan de manera correcta el control de la enfermedad. Lo anterior reafirma la necesidad de continuar recalcando a través de  campañas fitosanitarias sobre aspectos de reconocimiento y manejo integrado de la enfermedad.
 
El sistema de aparcería resulta de importancia mayúscula si se considera  que en los municipios de El Carmen y San Vicente de Chucuri, que aportan un 60% a la producción departamental, es en donde más se delega la administración de las fincas bajo esta modalidad y que en estos acuerdos jamás se tiene en cuenta el manejo fitosanitario del cultivo. Se requiere crear conciencia entre productores y aparceros de la importancia de pactar acuerdos entorno al manejo de la  problemática fitosanitaria.
 
Por último se hace necesario crear una estrategia de acercamiento entre  productores y el sector financiero  para que se socialice todo lo relacionado con el servicio de  créditos para este cultivo. Hay que recordar que para que el control fitosanitario sea exitoso se requiere que los cultivos se encuentren bien podados y con sombríos regulados, lo cual genera costos importantes
 

Fuente: ICA Comunica


Síguenos en:

Síguenos en Youtube   Facebook - Hazte Fan   Siguenos en Twitter   Escúchanos en Soundcloud

Video reciente

25/06/2013
Fuente: Agricultura al Día
Colombia Libre de Peste Equina

Audio reciente

19/09/2017
Fuente: Ica Comunica
Programa de radio ICA Comunica, septiembre 20 de 2017