Entrevistas

Predios quindianos avalados en buenas prácticas agrícolas

Ampliar Imagen
Los agricultores no pagaron un solo peso por el certificado BPA del ICA.
Los agricultores no pagaron un solo peso por el certificado BPA del ICA.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, certificó a 24 fincas quindianas en Buenas Prácticas Agrícolas, BPA.

Estos predios —distribuidos entre Filandia, Pijao, Buenavista, Quimbaya y Calarcá— se dedican a la producción de tómate, plátano o aguacate y con este aval se garantiza que sus alimentos no causarán daño al consumidor, gracias a que los cultivos han sido manejados con higiene, haciendo énfasis en el manejo integrado de plagas y enfermedades, conservando los recursos naturales y el medio ambiente, minimizando así los riesgos para la salud humana.

“Con este certificado los productores tendrán mucha más ventajas para la comercialización. Las grandes cadenas de supermercados exigen las BPA para poder comprar los alimentos”, aseguró Angélica María Sabogal Santofimio, funcionaria del ICA. 

Durante tres meses, el ICA realizó un proceso de acompañamiento. Desde la identificación de los predios, pasando por las visitas periódicas en donde se hacían las recomendaciones necesarias hasta a la certificación misma, que se oficializará en un par de semanas, en un acto protocolario que se espera sea presidido por Teresita Beltrán, directora nacional del instituto. 

“Sin embargo, quisimos contar con el compromiso de algunas entidades públicas y privadas, así fue que dos funcionarios de la secretaría de Agricultura nos ayudaron en la selección y Asohofrucol Quindío. No obstante, es necesario aclarar que el ICA es el único organismo que tiene la potestad de dar este certificado y por lo tanto el único responsable del proceso”.
Los agricultores podrán beneficiarse con este aval por los siguientes dos años, una vez transcurran 22 meses tendrán la oportunidad de reiniciar para un nuevo certificado. 

Es de resaltar la voluntad de cada uno de los productores, ya que tuvieron que cumplir adecuadamente con 52 exigencias que establece el instituto. “Ellos aportan el 70%, si ellos no quisieran no se lograría completar todo el procedimiento”, concluyó.

Fuente: Crónica del Quindío




ICA hace frente a cochinilla que afecta cultivo de guayaba

Ampliar Imagen
El ICA igualmente, realiza monitoreos preventivos en Guajira, Cesar, Santander, Antioquia, Boyacá, Valle y Cauca.(Foto: Archivo/VANGUARDIA LIBERAL)
El ICA igualmente, realiza monitoreos preventivos en Guajira, Cesar, Santander, Antioquia, Boyacá, Valle y Cauca.(Foto: Archivo/VANGUARDIA LIBERAL)
El fruto de la guayaba es atacado por la mosca de la fruta, plaga que casi acaba el cultivo en Colombia; siendo Santander muy afectado.

Ahora, ese cultivar es foco de ataques de una cochinilla, insecto chupador que se alimenta de la savia de la planta, disminuyendo su producción y de paso, cuando la incidencia es muy fuerte causa la muerta de la planta.

Por lo anterior, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, está adelantando programas de vigilancia y toma de muestras en los predios donde se ha reportado la presencia de esta plaga.

Los cultivares, por ahora, afectados están situados en Atlántico, Magdalena, Bolívar y Norte de Santander.
“En sus primeras horas de vida, este insecto se mueve a lo largo de toda planta, sin embargo, posteriormente, se estaciona en un sólo lugar (ramas, hojas o frutos), de donde extrae su alimentación”, explicó el subgerente de protección vegetal del ICA, Carlos Alberto Soto.

De acuerdo con el directivo, es “necesario establecer monitoreos periódicos para la detección de plagas, practicar podas frecuentes e implementar un programa de fertilización, para disminuir el daño causado por la plaga”.

Fuente: Vanguardia.com




La OIE declaró a Colombia Libre de Peste Equina

La Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, aprobó el estatus sanitario de Colombia como país libre de Peste Equina.

La Peste Equina  es una enfermedad infecciosa de origen viral que afecta a todas las especies de équidos. Se caracteriza por alteraciones de las funciones respiratoria y circulatoria. Esta enfermedad no se ha registrado nunca en las Américas, es considerada exótica para la región y restrictiva para la movilización de equinos entre países, por lo cual se prohíbe la importación de equinos vivos desde países afectados por esta enfermedad.
 
El comunicado oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal del estatus de Colombia como país libre de Peste Equina, significa para Colombia y para el comercio una oportunidad significativa, considerando que el país participa permanentemente en competencias internacionales y exhibiciones de caballos, calificación que solo ostentan otras 11 naciones en el mundo.
 
Para la Subgerente de Protección Animal del ICA, Olga Lucia Díaz “ser un país libre de Peste Equina implica demostrar programas de prevención y vigilancia, porque si bien la enfermedad no se ha detectado nunca, esto no quiere decir que el país sea inmune”.
 
Según la OIE el máximo organismo sanitario mundial, esta certificación la obtuvo Colombia luego de la documentación presentada por el Instituto Colombiano Agropecuario con respecto a protocolos de manejo sanitario de la enfermedad en la población equina del país.
 
“Colombia se ha sumado a la lista de países libres de Peste Equina en el mundo,  lo cual demuestra que las medidas de nuestro sistema sanitario han sido exitosas y nos permitieron adjuntar la información necesaria para obtener la certificación de la OIE”, expresó la gerente general del ICA, Teresita Beltrán Ospina.

Fuente: ICA


Síguenos en:

Síguenos en Youtube          Facebook - Hazte Fan          Siguenos en Twitter

Video reciente

25/06/2013
Fuente: Agricultura al Día
Colombia Libre de Peste Equina

Audio reciente

19/09/2017
Fuente: Ica Comunica
Programa de radio ICA Comunica, septiembre 20 de 2017