Contenido principal
El Grupo de Trabajo en Moscas de la Fruta del Hemisferio Occidental - Tephritids Workers of Western Hemisphere (TWWH) tiene sus orígenes en la década de los 80s cuando se propuso reunir a investigadores y personal técnico a cargo de los programas de lucha contra la mosca del mediterráneo de Guatemala, México y Estados Unidos. El objetivo fue analizar y discutir las necesidades y prioridades de investigación, con el fin de afrontar más eficazmente los problemas de estos programas. Posteriormente se conformó un grupo similar para satisfacer las necesidades de investigación de los programas contra las moscas de la fruta del género Anastrepha en el continente americano. En 1990, tras el acuerdo de unir estos dos grupos, se estableció el Grupo de Trabajo en Moscas de la Fruta del Hemisferio Occidental. En las últimas tres décadas aumentó significativamente el número de programas que se implementaron contra moscas de las frutas en este hemisferio. Para mayor información acerca del GRUPO TWWH haga clic aquí
El Congreso Americano en Moscas de la Fruta es un evento internacional que convoca a expertos de todos los países del hemisferio occidental, del continente americano, con el fin de propiciar el intercambio y la apropiación de conocimiento en prevención, erradicación y control de moscas de las frutas entre miembros de las comunidades científica y académica.  Se realiza en el marco de la 10a Reunión del Grupo de Trabajo en Moscas de la Fruta del Hemisferio Occidental - Tephritids Workers of Western Hemisphere, TWWH, y como parte de la celebración del Año Internacional de la Sanidad Vegetal, 2020.
Debido a la emergencia sanitaria global generada por el Covid-19 y pensando en garantizar la participación y salud de los asistentes, se optó por la modalidad virtual y se realizará entre el 2 y el 6 de noviembre de 2020.
Gracias a la flexibilidad que proporciona la modalidad virtual, el cupo para el congreso se ha ampliado de 300  a 1500 participantes. Los organizadores del congreso harán invitaciones especiales a investigadores de reconocida experiencia a nivel nacional e internacional, entidades del sector, centros de investigación y universidades, así como a gremios de la producción hortofruticola para la participación de técnicos agrícolas colombianos que estén adscritos a sus unidades de investigación y/o de asistencia técnica.
  • Manejo integrado en áreas amplias y programas de acción; técnica de insecto estéril, cría masiva y control de calidad; control químico, estaciones cebo, trampeo masivo, control mecánico y cultural, control biológico.
  • Sistemas de cuarentena y normas fitosanitarias, herramientas tecnológicas para vigilancia y control, gestión de datos; ecología química, atrayentes, sistemas de vigilancia
  • Biología, fisiología, ecología, comportamiento e interacciones simbióticas; ecología química: interacciones planta-insecto; taxonomía y morfología; genética y biotecnología
  • Aspectos sociales, económicos y políticos de los programas de acción
La agenda está en proceso de reorganización. El link de acceso estará disponible en próximos días.

Considerando que 2020 es el “Año Internacional de la Sanidad Vegetal” y el fuerte compromiso del ICA en fomentar el progreso de las ciencias agrarias, nos es grato anunciar el evento no tendrá costo por concepto de inscripción. Si el número de interesados excede la capacidad, se hará un proceso de selección, el cual priorizará participantes que presenten resultados de sus trabajos en las modalidades de presentación oral o poster, los cuales estarán sujetos a revisión y aprobación basados en la relevancia de las áreas temáticas y por su alta calidad.

 

La mayoría de los oradores (investigadores y expertos nacionales e internacionales) ha aceptado continuar con su participación en el congreso en modo virtual. Se continuará con las presentaciones de trabajos en las modalidades oral o de póster, las conferencias magistrales, y los foros y paneles de discusión con empresarios, productores y autoridades del sector.
 
Sí. Habrá traducción en los idiomas inglés y español
Las modalidades de participación son las de asistente, presentación oral y presentación con póster.
Sí, para la modalidad virtual se recibirán resúmenes hasta el 2 de octubre de 2020, (no más de una página entre 200 y 450 palabras) con las siguientes características:
1. Título. 
2. Lista de autores (primer autor principal) con nombres completos. 
3. Afiliación y contacto de cada autor.
4. Texto.
5. Palabras clave.
6. Formato: Tipo Arial 12, espacio sencillo, márgenes de 2.5 cm.

Recuerde haber diligenciado el formulario de inscripción  y una vez inscrito, podrá remitir el resumen a 10twwh@ica.gov.co
Un mensaje de auto respuesta llegará al correo electrónico registrado en el formulario de inscripción. En ese mensaje se indicará el número de inscripción que permitirá la trazabilidad dentro de la organización.
 
Revise la bandeja de correos no deseados (Spam), si no lo ha recibido escriba a 10twwh@ica.gov.co para confirmar que sus datos son correctos.
Sí, el evento tendrá muestra comercial, si está interesado en ser parte de la muestra escriba a: 10twwh@ica.gov.co.
 
Al finalizar el evento cada participante podrá disponer del certificado de participación y las memorias en formato digital.
Tendremos a su disposición videos de algunos sistemas productivos en Colombia
En diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal (AISV). Este año constituye una oportunidad única e irrepetible para sensibilizar a escala internacional sobre cómo la protección de la salud vegetal puede ayudar a eliminar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y estimular el desarrollo económico.
Web site Año Internacional de la Sanidad Vegetal
 
Si tiene alguna inquietud escriba a:  10twwh@ica.gov.co.